lunes, 31 de octubre de 2016

El dominicano promedio: un negro con la cabeza blanca

Elvin Calcaño Orti


República Dominicana es el país más negro de la América hispana. El dominicano promedio, fenotípicamente, no es otra cosa que un afrocaribeño. Su cuerpo es negro, en cambio, su cabeza es blanca. Al decir de Fanon, es un negro con máscara blanca que, en tanto ha asumido el relato de la modernidad que retrata lo negro como lo “menos humano”, construye su identidad desde el imaginario del conquistador (el hispano blanco). Estamos hablando de un extranjero en su propio cuerpo. De ahí que veamos cómo el dominicano se desvive por su “madre patria” española, erige monumentos a Cristóbal Colón y nombra sus avenidas con nombres de personajes europeos, mientras que ¿hay algo en el país que resalte, aunque sea mínimamente, la afrodescendencia dominicana? Afrodescendenciaevidente al ver la cara del dominicano.

Hace poco miraba un video de un programa de radio dominicano. Allí, un comentarista hablaba sobre lo que, entiende, significa el día del “descubrimiento”. Decíaque la llegada de los españoles al “nuevo mundo” produjo “la entrada de las Américas a la civilización”. Esto, según su visión de la historia, porque Occidente fue “la primera civilización en salir del salvajismo”.En cualquier otro país latinoamericano, donde ese tipo de simplismos han sido superados, causarían estupor tales declaraciones. Pero no en República Dominicana. Al contrario, el que parecía ser el conductor del programa, un hombre negro, anotaba que había tenido problemas en Sevilla, España por haber dicho allí que los restos de Colón están en Santo Domingo. Fíjense: un negro yendo a España a reivindicar la figura de Colón. No me imagino un afrocubano o afroecuatoriano haciendo semejante ridículo precisamente en España.

El hecho de que el dominicano, aun siendo negro, se signifique en lo blanco, tiene su explicación histórica y epistemológica. Veamos. En 1492 llegan a esta parte del mundo los españoles. En esa época España se encontraba en medio de lo que se ha llamado “la Reconquista”. Proceso en el que los musulmanes perdieron Granada y los castellanos tomaron control todo el territorio hoy día español. Musulmanes y judíos fueron obligados, tras el triunfo hispano, a convertirse al catolicismo o los mataban o expulsaban en función de que “no seguían” al dios verdadero. Ese datono es fundamental pues ahí inició un proceso que luego sería la base de nuestra colonización: la negación de la humanidad del otro no blanco. Esa lógica de deshumanización se instaló en las Américas, en principio, como se evidencia en el debate entre Las Casas y Sepúlveda acerca de la humanidad de los indios, por razones religiosas puesto que nuestros pueblos originarios adoraban dioses “falsos” según los españoles. En tanto no creían en el dios verdadero “no eran humanos” y, por consiguiente, se podían esclavizar. Diezmada la población originaria, en los africanos encontraron los españoles la mano de obra que necesitaban para explotar sus nuevos territorios.

El dominicano fue naturalizando de tal forma el relato racista que orienta su identidad nacional, que hoy día, el que el mayoritariamente negro pueblo dominicano no reivindique, sino que más bien niegue, su evidente afrodescendencia, no llama la atención de nadie en el país. Es algo “normal” que no se cuestiona. Si se cuestiona, como mínimo, acusan de “pro haitiano” y “traición”. Como seguramente ocurrirá conmigo.

Con el indio y el africano se creó la idea de raza. Una idea que nunca había existido en la historia humana. Si bien siempre hubo esclavitud nunca ésta se había fundamentado en cuestiones de raza. El indio y el negro quedaron, entonces, señalados como lo inferior a lo humano, siendo lo humano lo blanco, europeo y cristiano. El racismo no es otra cosa que una forma de clasificación desde una estructura de conocimiento (epistemología). El blanco europeo, a partir de las ventajas que supuso tener millones esclavos negros e indios trabajando para sí en las Américas, montó unas estructuras de conocimiento desde las que clasificó a las poblaciones no blancas. En ese contexto, lo negro se clasificó como “salvaje”, “sin historia” y por tanto “inferior” a lo humano”.
Esta lógica epistémica iba acompañada de un relato histórico en el cual lo europeo se situó como lo que “siempre” había sido lo civilizado. En este relato Grecia, “madre” de la filosofía, democracia y cultura elevada, fue una civilización que se “hizo a sí misma”. De los griegos la civilización pasó a los romanos y de éstos a los europeos, quienes, con el renacimiento, la ilustración y el capitalismo “llevaron”a sus más altas esferas. La colonización de otros pueblos por parte de Europa, se justificaba, en esa visión, como lo normal dada su “superioridad histórica” (invisibilizando que lo que conocemos como Occidente, antes del siglo XV, era una periferia irrelevante). Este discurso epistémico e histórico se naturalizó en el marco de las relaciones de poder instaladas tras la conquista del “nuevo mundo”. En el contexto de la destrucción de las civilizaciones de los pueblos originarios, la deshumanización del negro esclavizado y unas élites criollas que se beneficiaban del racismo, sobrevivió, más allá de las independencias, la colonialidad. Esto es, el modo de conocimiento e interpretación de la historia donde lo blanco se interpreta como ideal de lo humano. De forma que en las naciones hispanoamericanas que surgen de los procesos “emancipatorios”, las identidades nacionales se montaron a partir de esa mirada de la historia que privilegia lo blanco/europeo.
En República Dominicana el nivel de colonialidad es más fuerteque en el resto de países vecinos. Esto porque su independencia se gesta contra el Haití surgido de la Revolución Haitiana, la cual fue una revolución que reivindicó lo negro frente al relato moderno (de ahí el feroz ataque que sufrió a manos de los poderes imperiales de la época: porque verdaderamente cuestionó el sistema colonial que usaba el blanco para justificar la deshumanización del otro no blanco). Por tanto, el dominicano se adhirió a una hispanidad abstracta a fin de diferenciarse del haitiano quien era el negro y, en tanto negro, el “salvaje”. El dominicano era lo opuesto: no negro sino “hispano”, cristiano (creyente en el dios verdadero) y“civilizado”. La dominicanidad se montó a partir de una lógica de negación de lo negro. El dominicano, así las cosas, tiene un cuerpo negro, pero su cabeza, colonizada por el relato racista de la modernidad, es blanca/hispana.
En la medida que se fue asentando la dominicanidad, el dominicano fue naturalizando de tal forma el relato racista que orienta su identidad nacional, que hoy día, el que el mayoritariamente negro pueblo dominicano no reivindique, sino que más bien niegue, su evidente afrodescendencia, no llama la atención de nadie en el país. Es algo “normal” que no se cuestiona. Si se cuestiona, como mínimo, acusan de “pro haitiano” y “traición”. Como seguramente ocurrirá conmigo.
No es de extrañar, por consiguiente, que República Dominicana sea uno de los lugares del mundo donde se venden más suavizantes de cabello; donde las mujeres gastan fortunas para ponerse extensiones de cabello lacio y blanquearse con cremas; donde los hombres anhelan una mujer blanca para “limpiar la raza”; donde en la televisión casi todo el mundo es blanco mientras el pueblo es negro; y donde la élite rica, dueña del país y la que administra el discurso identitario con el que se significan los dominicanos de a pie, es totalmente blanca, no se parece en nada al dominicano mayoritario. Lo blanco es lo “bello” y representativo de lo “inteligente” en la mente colonizada del dominicano. Con el agravante de que tiene de vecino a Haití, el pueblo más negro de las Américas, malviviendo en la miseria con lo cual internaliza un entendido que automáticamentevincula la negritud conpobreza.

Las implicaciones de esta mentalidadson nefastas. El dominicano es un pueblo que, en tanto se desprecia a sí mismo, es fácilmente manipulable y cooptable, vía el populismo estatal que desde el trujillatohan administrado las sucesivas élites dirigentes del país. Un pueblo que asume como lo normal su “inferioridad” e “incapacidad” de pensar por sí mismo. Trujillo manipulaba el pueblo con el imaginario autoritario que manejaba desde el poder y vía la repartición de migajas entre una masa empobrecida. Balaguer hizo exactamente lo mismo. El PLD, continuación estructural, histórica y simbólica del trujillato-balaguerismo, más de 60 años después, hace lo mismo también. Tenemos un paíspetrificado en relaciones de poder internas propias de otros siglos. De ahí que la gente sigue mirando, de lejos y enajenada,lo que hacen con su país unas élites dominantes (económicas) y dirigentes (políticas) que, para vivir en el privilegio, excluyen las mayorías vía la interiorización mental que propician.

Las injusticias que persisten en el país tienen su causa principal, como hemos visto, en esa dominicanidad colonial y racista. Y, a su vez, en el sujeto que de ellas se deriva el cual se desprecia a sí mismo, y, por tanto, es incapaz de empoderarse de su destino y movilizarse por un país donde pueda vivir mejor. ¿Qué hacer para cambiar eso? Primero, asumir una mirada crítica de la historia, ¿qué es eso que nos han contado y hemos naturalizado? Segundo, cuestionar, como hacen países de la región que han reconocido su multiculturalidad y multietnicidad, lo que es ser dominicano en pos de definir otra identidad que incluya lo negro en igualdad de importancia a lo hispano/blanco. Tercero,reconocer que la modernidad se montó en base a la matanza, esclavitud y saqueo de otros pueblos y que, por tanto, no podemos significarnos en ese único relato el cual tiene sus cosas buenas pero muchas malas.

Esto lo lograremos con una educación emancipadora que en lugar de enseñar a obedecer normas y aprender conocimientos terminados, ayude al individuo a liberarse y le provea herramientas para el goce de su autonomía personal. Una educación que parta del reconocimiento de que la historia humana es más diversa y compleja de lo que cuenta el relato que, para beneficio de ellos mismos, montaron los europeos durante la colonización. En esa otra visión histórica veremos cómo Grecia no se hizo a sí misma (su filosofía, matemática y arquitectura venían de Egipto y su escritura de Fenicia) y que África negra es mucho más que el rosario de miserias que nos han hecho creer: negra fue la primera gran civilización compleja de la historia conocida, Egipto, cuyos dirigentes todos fueron negros desde Manes hasta la llegada de los persas, y negras eran sus nociones religiosas (invito a leer Black Atheneade Martin Bernal).


Con ello introduciremos un nuevo relato sobre nuestra historia, y de él surgirá una nueva dominicanidad. Una dominicanidad sin jerarquías en el orden de lo históricamente humano; que no niegue lo que de africanos orgullosamente tenemos, que celebre como bueno, bello y rico la negritud. Una dominicanidad que nos haga celebrar y amar nuestras caras y cuerpos y desde ahí enunciar, con seguridad y orgullo, lo que somos. Una dominicanidad que propicie la liberación verdadera que es aquella que hará, al pueblo mayoritario, ese que hoy malvive en la exclusión, dueño de su propia Patria y convencido de que en el convivir con el otro,desde lo colectivo y la generosidad, es que se puede construir un país realmente desarrollado en todos los ámbitos y protagonista en su entorno caribeño, latinoamericano y en el mundo.

Fuente:http://acento.com.do/author/ecalcano/
=================================================================

La Cámara de Cuentas:

 Su valor histórico en la República Dominicana

 26 Oct 2016  Por: José Núñez
Fuente: http://loultimodigital.com/index.php/opinion/item/1313-la-camara-de-cuentas-su-valor-historico-en-la-republica-dominicana 157 veces
La Cámara de Cuentas: Su valor histórico en la República Dominicana
La Cámara de Cuentas de la República Dominicana, es el órgano superior del Sistema Nacional de Control y Auditoría, que está facultada para regular los controles internos y externos en la gestión de todos los que intervengan en la administración o recibiendo recursos estatales que estén en el ámbito de la Ley 10-04, con el propósito de que se haga un uso ético, eficiente, eficaz y económicos de estos recursos, con un mandato del debido cuidado del ambiente, es decir, la transparencia y el acceso franco a la sociedad civil.

En este contexto, el valor histórico de la Cámara de Cuentas se remonta desde sus orígenes, los cuales vienen dados desde nuestra Primera Constitución en el 1844, aunque obviamente no se consignaba con las características y los alcances que posee hoy, pero sí se consignaba un Consejo Administrativo compuesto por funcionarios públicos, que se encargaban de verificar anualmente las cuentas generales e informar al Congreso Nacional, o sea, que a pesar del tiempo y los avances, se mantienen detalles homogéneos.

Aproximadamente una década después, en la denominada “Constitución de Moca”, que se proclamó el 27 de febrero de 1854, se consagró por primera vez en su artículo 127 el establecimiento de una Cámara de Cuentas permanente, donde ahora sí se pueden observar más particularidades y características con la que poseemos a la fecha.

Siguiendo en este discurrir de la Cámara de Cuentas, el 22 de Mayo de 1855, el Senado Consultor vota la Ley Núm. 388 que formaliza su creación, posteriormente, el primero de octubre de 1858, es decir, a los tres (3) años y cinco (5) meses, el General Pedro Santana, proclamado Libertador de la Patria, emitió el Decreto No. 568, mediante el cual ponía en vigor la citada Ley Núm. 388, donde se creó el mecanismo de control y fiscalización de los fondos y patrimonios del sector público.

Otra vez, la Ley No. 3659 de fecha 27 de junio de 1896, crea de nuevo una Cámara de Cuentas de la República Dominicana, lo que evidentemente obviaba la ley anterior (la No. 388, del 22/5/1855), lo que hace suponer que durante el período histórico y político que se inicia con la anexión a España en 1861, el nuevo orden impuesto echó a un lado el funcionamiento de la Cámara de Cuentas.

Lo que implica también, que la Ley No.388 solo tuvo un tiempo de vigencia de aproximadamente tres años.

La Ley No. 3659 se mantuvo intacta hasta el año 1928 cuando se dicta la Ley No. 950, o sea, treinta y dos años después, mediante la cual se modifica el artículo 15 del citado ordenamiento legal, que consistió en maniatar la Cámara de Cuentas en lo que respecta poder perseguir directamente las acciones en contra del erario.

Para el 2 de diciembre de 1942, catorce años después de haberse creado la Ley No. 950, el Poder Ejecutivo promulga la Ley No. 130, sobre la Cámara de Cuentas de la República. Esta Ley orgánica fue modificada a los cinco años (en el 1947) de estar en operación, mediante la Ley No. 1494, que crea la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y deroga los artículos del 16 al 23 de la Ley 130, mediante la cual se establece que “mientras el Poder Ejecutivo no designe los jueces, al Procurador General y al Secretario del Tribunal Superior Administrativo, la Cámara de Cuentas de la República ejercerá las funciones del Tribunal Superior Administrativo” para conocer todos los recursos contenciosos administrativos interpuestos ante dicho Tribunal.

En el mes de enero del año 1951, o sea, cuatro años después de haberse promulgado la Ley No. 1494, el Congreso Nacional dicta la Ley No. 2690, mediante la cual se pasa a la Cámara de Cuentas las funciones del Tribunal Contencioso Administrativo, al tiempo que dispone el nombramiento de dos nuevos miembros para dicho órgano.

Según se pudo observar en los párrafos anteriores, los cambios, modificaciones, transformaciones y las derogaciones de las leyes y artículos de la Cámara de Cuentas, en sus diferentes etapas y coyunturas histórica, se ha llegado a lo que se denomina a partir de los primeros años del 2000, como un proceso de desarrollo y fortalecimiento institucional de cara a los nuevos tiempos, donde se entiende el importante rol que debe desempeñar este órgano superior, por ser el responsable principal de que se aplique una correcta fiscalización y salvaguarda del patrimonio público.

Por una serie de factores, entre los cuales se destacan la modernización del Estado, su dinamismo, las exigencias de nuestro crecimiento y expansión en la economía…, provoca la promulgación de la Ley No. 10-04, de fecha 20 de enero del 2004, que deroga la Ley 130 del 2 de diciembre del 1942, es decir, después de sesenta y dos años de estar aplicándose.

La Ley 10-04, viene a modernizar y a actualizar las funciones de la Cámara de Cuentas, adecuándola al desarrollo y crecimiento de la economía y de todo el Estado y la sociedad en sentido general.

En este mismo contexto, el 5 de febrero del año 2007 fue promulgada la Ley Núm. 13-07 que traspasa la competencia del Tribunal Superior Administrativo que tenía la Cámara de Cuentas, en virtud de la Ley No. 1494 del año 1947, al Tribunal Contenciosos Tributario, instituido en la Ley No. 11-92 del año 1992. Así se le dio cumplimiento a la referida Ley 1494 que se creó con un carácter transitorio.

Finalmente, debemos concluir haciendo la puntualización de que la Cámara de Cuentas en nuestro país, para llegar a la etapa organizacional en que se encuentra hoy, tuvo que pasar por diez modificaciones en diferentes niveles, lo cual duró 160 años, abarcando el período 1844-2004.

=====================================================================

sábado, 29 de octubre de 2016

El origen común de dos jóvenes


Eramis Cruz

Entre mis mejores amigos había un joven llamado Gustavo, muy delgado y de mirada iracunda. Vivía con su padre en un barrio de San Francisco de Macorís por allá a mediado de los años 70’s. Este joven cantaba con una voz maravillosa. El líder espontáneo del grupo era otro joven inquieto, usaba lentes gruesos y era admirador de Eduardo Brito. Luis fue muy popular entre los estudiantes y más tarde sería conocido como el Profesor Luis Bautista. Luis podía cantar aunque no tan bien como lo hacía Gustavo. Sus inquietudes políticas lo llevarían a ser electo senador por la provincia Duarte en 1982.
Por alguna razón, recuerdo aquella mañana en la que nos juntamos un grupo de jóvenes en la humilde casa de Gustavo, en el que estaba José Balbí y Nito Banzán, para luego dirigirnos al Liceo de la ciudad, teníamos un ensayo de poesía. Aunque parezca insólito en la sociedad sobrealimentada de los Estado Unidos, todos estábamos sin desayunar y ya rayaba las diez de la mañana, y en quien más se notaba el hambre era en el futuro senador que por ser de piel más oscura sus labios se notaban cenizos. 
Eramos casi unos niños cuando nos conocimos en la Agrupación Católica, que nos sirvió de camino para llegar a la sección juvenil de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC). Para ese entonces Luis Bautista pasó a formar parte de un grupo en la UASD llamado “los Camelistas”, que eran seguidores del padre revolucionario Camilo Torres. Yo en cambio, seguí en la CASC en la que fui nombrado subdirector de su organismo educativo y de formación llamado Instituto Nacional de Formación agraria y Sindical (INFAS) y resulté electo por una Asamblea Responsable Nacional de la Juventud Trabajadora Nacional (JTN).
Conocí a Luis muchos años antes de él entrar al PRD. Recuerdo que me dijeron que el candidato presidencial por el PRD, doctor Jorge Blanco, había venido al barrio a hablar con él.
En lo adelante nuestra afinidades políticas tomaron diferente dirección, yo terminé emigrando a los Estados Unidos y él sirvió como diputado por la provincia Duarte. Recuerdo que la primera vez que salimos desde San Francisco de Macorís a la Capital juntos lo hicimos sin un centavos para el pasaje y nos fuimos pidiendo bola, algo normal en ese tiempo, pero para mi fue una aventura porque yo nunca había viajado de esa manera.
Como predicadores de la Agrupación Católica, viajábamos a los campos los fines de semanas y aunque usualmente enviaban a los campos a un joven con un adulto, a veces los jóvenes salíamos solos, pero siempre de dos en dos, nos consideraban cabeza caliente, es decir revolucionarios y para el gobierno revoltosos.
Una vez Luis y yo nos enamoramos de unas chicas de la familia Javier que vivía en la Amapola, Salcedo. Lo cierto es que ese fin de semana lo extendimos desde el viernes hasta el lunes, y la gente se alarmó porque no sabía que nos había sucedido. Mi madre fue adonde mi jefe, el dueño de la Mueblería Santa Rosa, Pedro Pichardo, a pedirle su asistencia y él le dijo que casualmente por esos lugares se habían ahogado dos jóvenes. ¡Tremendo Caso!
Bajábamos de la loma y en Tenares nos encontramos a Francisco Almanzar que iba en su motor modelo 70 a buscarnos más allá de Loma Azul y los Cacaos. 
La progenitora de Luis Bautista, Julia, era madre soltera e impedida de un pie pero ella lavaba y planchaba para ganarse los centavos con el fin de educar a sus hijos y procurarle el sustento ¡Que ejemplo de mujer! Ella que rara veces salía de su casa era la mejor informada de cuanto ocurría hasta más allá de los limites del barrio Santa Ana. Los jóvenes la adorábamos por su modo amable de ser.
 Luis Bautista era muy enamorado, prácticamente un don Juan, no tenía complejo de prieto y recuerdo que una mujer celosa le cortó la cara a su esposa una hermosa mujer de pelo negro y largo, fue una tragedia que tal cosa pasara, siempre la vi como una persona muy pausada y de poco hablar.
Éramos jóvenes cultos a fuerza de leer las apasionadas narrativas de Gabriel García Márquez y las estampas revolucionarias del Che Guevara, mientras el doctor Balaguer nos hacía crecer el odio a la miseria, a la opresión y a los asesinatos de inocentes idealistas. Terminamos convencidos de que Balaguer era un “asesino en el poder”. ¿Cómo fue posible que tanta gente lo olvidara? 

A pesar de los años que no veía a Luis Bautista, su muerte de manera trágica fue impactante para mi y mi familia inmediata. La razón de su muerte Luis Bautista se la llevó a la tumba, eso creo, pero las circunstancias indican que fue un crimen pasional, posiblemente ella le disparó a él y luego se mató o viceversa,  no sé si se investigó otra cosa al respecto, pero nunca leí en la prensa nada al respecto.  La gente siempre me dijo que permanece en el país yo hubiese sido un senador como Luis, pero uno nunca sabe la vida la aguarda.

===============================================

miércoles, 26 de octubre de 2016

Los incordios de Gabino


Eramis Cruz

Conocí  a un señor llamado Gabino que se la pasaba maldiciendo. Alegaba que tanto bien que había hecho en la vida y estaba rodeado de malos agradecidos. Según él, el ser humano es el animal más depredador de todas las especies. Me dijo un día, después del almuerzo, que se sintió muy decepcionado con la congelación de la Guerra Fría, que tuvo la esperanza de que las grandes potencias mundiales apretaran los botones al mismo tiempo para que se acabara de una vez por todas las ñoñerías de los que lo tienen todo.
Lamentaba que después que el pobre se mata trabajando para quien ni siquiera conoce, le andan con ese relajo de una maldita tercera guerra mundial como si no hubiesen tenido bastante con dos guerras en a las que a tanta gente mataron.
Dice Gabino que el mundo fuera mejor si no existieran las religiones y sus malditas mentiras que desde que uno nace dizque lo mancha el pecado y viene al mundo condenado, y para salvarlo le echan por la frente el agua contaminada o le sumergen en el río, para que sepa, de una vez por todas, lo que es vivir asfixiado.

Gabino no cree en cuento de camino ni en cuántos “echaron a Pedro al pozo”, a él hay que traerle las cuentas claras, porque según él, aquí él que no cojea de un pie cojea del otro. Gabino es simpático con las mujeres y amable con los hombres, ha viajado por medio mundo dándose la buena vida cuando le ha sido posible y jugando casino por diversión porque no cree en la suerte, dice que la suerte es la que uno se procura, el que no se educa se queda bruto para trabajar como burro  -solía decir con frecuencia. 
Fue ese día, mientras conversábamos que una patrulla policial allanó la casa de su vecino, se rumoraba que buscan armas de fuego. Después del allanamiento Gabino me confeso:
-En mi casa guardo un arma ilegal, que mantengo cargada, pero solo te lo digo a ti, odio el crimen pero no me corro el riesgo.
-Como quien dice dizque por si las moscas, ¿no lo considera peligro? -le pregunté. 
-La mía es ilegal pero dispara como cualquier otra -me dijo. 
-Pero lo pueden asaltar, no más para quitársela, Gabino -insistí. 
-No se preocupe amigo, déjelos para que lo intenten, a ver como les va, a ojo de buen cubero, no más le digo.

La primera vez que hablamos de política me sorprendió su conocimiento en la materia. 
-Para ser político solo hay que estar vivo, pero para hacer política es necesario conocer sus intrincados vericuetos, claro, hay políticos de compraventa.
Me dijo que moriría siendo izquierdista y me repitió que los de la derecha no sirven para los cambios que necesitan los pueblos. Y agregó:
-El mundo nunca será estático, eso lo sabemos pero muchos pecan de oportunistas.
Fue enfático al decir que no tenía nada que envidiarle al vecino de al lado.
-A ese traficante de armas y estupefacientes que se endiosa diciendo que es como dice el dicho: “el papá de todos los hombres, el marido de todas las mujeres y que el más guapo que él nació trabado”; le deseo que caiga pronto. 
Para contrarrestar cualquier ventaja a favor de su vecino, me miró fijamente y me dijo: ese pendejo no peleó en la Revolución de Abril, y concluyó con tres palabras de una canción de Sandro de America: Como lo hice yo.

Pero mi amigo Gabino se equivocó, su vecino no era traficante, sino un revolucionario cabal, él mismo me lo dijo cuando lo visité a la cárcel donde ambos estaban detenidos después de haber sido arrestado mientras apoyaban una huelga de trabajadores de los hospitales públicos. Yo lo miré y no más le dije por la boca se coge el pez, compadre.



==========================================================

lunes, 24 de octubre de 2016

Pro funcionalidad del Instituto Duartiano de los Estados Unidos, Inc.


Eramis Cruz

-->
La razón de mi renuncia en octubre 2016, como Secretario General y como miembro deI Instituto Duartiano de los Estados Unidos, Inc. se debió a la imposibilidad de hacer un trabajo eficiente debido a factores humanos, al caos y a la disfuncionalidad, una situación que es responsabilidad de sus líderes quienes no sacrifican su ego ni la oportunidad de “figureo” para levantar la organización. Tres aspectos deben ser base de corrección: Las finanzas, la organización y la estructura. Sin ánimo de criticar ni de perjudicar a nadie, presento los aspectos que deben ser superados. 

1) Los Estatuto no han sido modificados desde hace 14 años a pesar de que el mismo ordena su revisión y modificación por la Asamblea General.

2) El Instituto no tiene un Consejo de Directores funcional y éste nunca se ha modificado o extendido y a pesar de que uno de sus tres componentes (Eulalio Fernández) murió en el año 2008 no ha sido sustituido. El presidente de dicho Consejo siguió en el cargo aún durante el tiempo que estuvo como miembro inactivo de la institución (Lara Flores), y el tercer integrante está actualmente inactiva (doña Rosa).

3) A pesar de que los Estatutos indican la función del Consejo de Directores y su responsabilidades y decisiones, ninguna Junta Directiva, ni asamblea se ha preocupado por su funcionamiento, este hecho es violatorio de la certificación como entidad sin fines de lucho y de las disposiciones para calificar para las exenciones del IRS 501c-3.

4) En el Instituto Duartiano no se levantan debidamente las actas o minutas de las reuniones y las asambleas, no son aprobadas debidamente ni son firmadas por los directivos autorizados.

5) Los Estatus son limitados y contienen indefiniciones o imprecisiones que crean situaciones críticas para determinar la clasificación de miembros activos o pasivos. Un miembro se considera inactivo por dejar de pagar las cuotas, pero no dice cuantas, y por tener cinco ausencias, pero no especifica a cuáles reuniones, por lo que deja establecido que sería a cinco asambleas anuales y por tanto 5 años. Esto crea un problema para elegir la directiva y la toma de decisiones porque esa es una función solamente de los miembros activos de la institución. 

6) La institución no lleva libros de contabilidad que permitan una secuencia de sus transacciones y que cumplan las reglas básicas de la contabilidad.

7) La comisión de Disciplina siempre se ha electo, pero ninguna directiva a cumplido con el   mandato de los Estatus de crear su Reglamento de funcionamiento, por tanto, no existe la manera de penalizar las violaciones o someter asuntos que son competencia de ese comité. 

8) No se ha creado un reglamento para la entrega de Certificados ni para los reconocimientos, a pesar de que es un mandato de los Estatus.

9) Ninguna Junta Directiva se ha preocupado por establecer un reglamente de debates que sirva para hacer más eficientes el desarrollo de las reuniones de los organismos de dirección.

11) El Instituto Duartiano no tiene una declaración de principios, no cuenta con plan de trabajo y no ha sometido propuestas para obtener recursos porque no tiene una estructura sólida, especialmente una oficina propia con reglas institucionales que la definan como una institución sólida y funcional y por tanto confiable para cualquier otra empresa o institución.

12) Tradicionalmente el Instituto se ha dedicado y convertido en una institución de celebración de efemérides patrióticas: deposito de ofrendas florales, misas por el descanso de los héroes, asistencia a desfiles y actividades de otras instituciones, recibimiento de certificaciones de parte de la Ciudad y del Estado de Nueva York, cena de gala, implementación de relaciones públicas para obtener apoyo económico de entidades, personalidades diplomáticas y políticas. Un itinerario de actividades que viene a cumplir con un solo aspecto de los establecidos en la certificación de incorporación y los mismos Estatutos: relaciones públicas.

13) Esas celebraciones han sido asumidas por el Estado Dominicano para celebrar un Juan Pablo Duarte asimilado por el oficialismo y no necesariamente contribuye con el   pensamiento duartiano.

14)  Por tanto, el Instituto Duartiano es concebido o percibido por la población como una organización conservadora y consagrada a sostener valores anticuados y a alimentar el ego de sus líderes, llevando bandas presidenciales cruzadas en el pecho y sosteniendo un discurso tradicional e hispánico.

15) El Instituto ha sido utilizado o se deja utilizar por los políticos y las autoridades representativas dominicanas y locales, tal como sucedió en la ultima Cena de Gala y la celebración de su 50 Aniversario en la cual el Cónsul Dominicano ocupó el centro de la mesa directiva, juramentó la nueva directiva y tanto el presidente entrante como el saliente alabaron su administración y agradecieron su apoyo, una expresión que no reúne consenso entre los miembros de la Institución.

16) La última Asamblea General Eleccionaria estuvo plagada de contradicciones y dificultades que se debieron a la manera irregular de los últimos dos años, en los que no  se llevaron los libros, no se reunía la directiva y fue necesario firmar acuerdos entres las  planchas opositoras, acuerdos que los perdedores luego desconocieron y se constituyeron en un Consejo de Ex presidentes con la intensión de desconocer a la nueva directiva, usurpar sus funciones e intentar trazarle pautas para doblegar su autoridad frente sus miembros. Este concejo de ex presidentes no tiene base legal, no asiste a las reuniones de los organismos y desconoce los acuerdos de la Junta Directiva. Sus miembros debieron ser penalizados.


Otros propósitos importantes (según la certificación de incorporación):

1. Establecer una organización de investigación y promover las conquistas de Juan Pablo   Duarte.

2. Defender, Promover, apoyar y crear conciencia de la cultura y la herencia histórica de la   Republica Dominicana.

3. Desarrollar actividades dedicadas a la preservación y continuación de la cultura de la   República Dominicana.

4. Organizar eventos, discusiones y fórums en asuntos del momento que afectan la República Dominicana con la finalidad de elevar el interés y a su población.
5 implementar, asistir, apoyar y colaborar con agencias publicas y privadas y    organizaciones caritativas y culturales comprometidas con propósitos en beneficio de la Republica Dominicana.

6 desarrollar programas y propuesta con fin de conseguir recursos para llevar a cabo   estos objetivos.

7. Elevar y cualificar el nivel de vida de la comunidad migrantes.

8. Promover y difundir por todos los medios y métodos posibles el trabajo de Juan Pablo Duarte.

Conclusión 

Para que esta Institución puede sobrevivir a su crisis interna es necesario que la actual Junta Directiva se comprometa en un trabajo arduo hacia la reestructuración interna para su fortalecimiento, completar los organismos de dirección, especialmente el Consejo de Directores elaborando su reglamento y establezca el Consejo Disciplinario con su debido reglamento. Debe de llevar su libro de organización, actas y contabilidad. Convocar la Asamblea Extraordinaria para discutir y aprobar los nuevos estatutos y reglamentos, y definir un plan de trabajo efectivo con el propósito de captar recursos, tanto humanos como económicos, y establecer un local para su operaciones y funcionamiento. Debe elevar el sentido de compromiso, la mística duartiana y el nivel técnico de sus miembros.

Consideración

El Instituto necesita cambiar sus métodos de funcionamiento después de estar bajo la ordenanza de un estatuto con más de una década de establecido. Hoy se usa el correo electrónico en vez de cartas por correo. El tiempo avanza con más fluidez y no es necesario esperar dos semanas o un mes para convocar una reunión. Para su operación interna debe usar el memorándum que no requiere de la firma de dos directivos. Debe mantener una acción dinámica para mantener el día sus cuentas bancarias mediante el uso del Internet.


La institución de valerse de la sana convivencia de sus miembros con el fin crear el sentido de la amistad y la confianza los mismos que el sentido de entrega a los ideales y los principios de la organización. 
====

La reunión privada entre Kissinger y Pinochet en Chile

Fuente: https://elpais.com/chile/2023-05-26/la-reunion-privada-entre-kissinger-y-pinochet-en-chile-queremos-ayudarlo.html?outputType=amp La ...