jueves, 30 de marzo de 2023

Washington teme a Rusia en Latinoamérica

 

Washington teme a Rusia en Latinoamérica 
Comentarios

Occidente, liderado por Estados Unidos, no se convence que el mundo cambia a pasos agigantados. Latinoamérica busca nuevas alternativas. Rusia, China e Irán son el fantasma que se cierne sobre Washington y ese afán por tratar de controlar una Latinoamérica que ha echado a andar “y su marcha de gigante no se detendrá más”. Estados Unidos quiere la guerra global, con un occidente que incluye a los países de la Unión Europea y de la organización del Tratado del Atlántico Norte – con Canadá como miembro de pleno derecho, también suma en esta escalada belicista a países como Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japón y Australia,  entre otros, que son parte componente en su dinámica desestabilizadora contra Rusia, la República Popular China e Irán.

Washington teme a Rusia en Latinoamérica

Washington y el afán de recuperar su hegemonía

En este escenario, la lucha por los recursos naturales, sean estos renovables y no renovables, son prioridad de disputa por parte de este occidente, que en el caso de Latinoamérica, ve cómo día a día su influencia se debilita en función de la irrupción de la Federación rusa y la República Popular China en el escenario económico internacional, con mejores perspectivas y posibilidad de establecer relaciones simétricas, en lugar de la crónica consideración de patio trasero con que Estados Unidos ha manejado su relación con los territorios americanos, al sur del río Grande. Camino liberador, que debemos emprender: debilitar e incluso eliminar la influencia nefasta de Estados Unidos en la región de América Latina, especialmente en el plano de sus procesos de desestabilización de nuestros sistemas políticos. Y, al mismo tiempo, reforzar y consolidar la confianza de nuestra gente en el poder de aquellas fuerzas políticas que tienen como norte, la verdadera independencia política y económica.

El camino inevitable que se presenta para Latinoamérica no es otro que debilitar en forma sensible la influencia de Estados Unidos en la región, especialmente en materia de nuestra política interior, fuertemente sujeta al poder económico, a la política de chantajes y presiones, que suele ejecutarse, ya sea en forma directa por la Secretaría de Estado norteamericana o usando a ese ministerio de colonias, que ha sido la Organización de Estados Americanos – OEA – y si la mirada es al ámbito de la política exterior, esta Latinoamérica ha tenido crónicamente escasa voz y fuerza, generalmente, para oponerse a las presiones estadounidenses en materia de llevar adelante una política externa soberana. Aunque excepciones gloriosas han sido referenciales como han sido los fallecidos Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías.

El factor Ucrania

Hoy, tras un año de guerra en Ucrania – que debe considerar los 9 años de agresiones contra el Donbás - que catalizó la operación militar especial de Rusia, para desnazificar y desmilitarizar al aliado de la OTAN, administrado por un régimen ultranacionalista y enquistado en su seno por grupos nazis. Esa realidad muestra el interés de occidente por involucrar a Latinoamérica en su propia agenda contra Rusia. No es casual la visita del canciller alemán Olaf Scholz a algunos países latinoamericanos (1) para conseguir las armas, tanques y blindados de origen soviético, que algunos países de este continente poseen en sus almacenes militares. Al mismo tiempo Washington presiona a las cancillerías latinoamericanas para sumarse al coro sancionador contra Rusia. Difícil determinación, teniendo en cuenta, no sólo el creciente intercambio comercial entre nuestros países y Moscú sino lo que significa entrar en esa dinámica teniendo a China como uno de los socios principales de Rusia, como también de nuestro continente. Las influencias, como también las presiones, son evidentes.

Estados Unidos no da puntada sin hilo. Esto, pues al mismo tiempo que busca sacar de nuestras tierras cualquier atisbo de establecer relaciones políticas, comerciales, diplomáticas con China y Rusia, se dedican a seguir pensando y actúan como si nuestro continente fuera su campo natural de materias primas. Aún afirman que somos su patio trasero, en esa visión racista, colonialista y de potencia hegemónica, a la baja pero que sigue siendo parte de ADN. Un ejemplo de ello lo constituye la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur, quien con una sinceridad rayana en la desfachatez sostuvo, durante su intervención ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, la necesidad de tener presente la importancia de la región de América Latina para Washington.

"Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios que se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo" señaló Richardson refiriéndose a China y Rusia. Además, la militar de alto rango destacó la importancia del llamado “Triángulo del Litio” que acumulan el 68% de este mineral del mundo “Argentina, Bolivia y Chile lo tienen y - nuestros adversarios - están sustrayendo recursos de estos países y de su gente”. Para Richardson este es un tema de “Seguridad Nacional” (2) eufemismo destinado a tratar de establecer como una verdad inmutable que Estados Unidos es amo y señor de nuestras riquezas y que eso le da derecho a intervenir cuando lo crean necesario. De ahí las decenas de intervenciones de Washington en nuestros países.

Las ideas imperialistas expresadas por Richardson tuvieron también como escenario un evento del centro de estudios republicano Atlantic Council donde el inicio de su intervención centró la línea narrativa “"¿Por qué es importante América Latina?" dando un largo listado de aquello que le interesa a Washington: Litio, ricos recursos y tierras raras. El petróleo venezolano que posee las reservas más grandes del mundo, incluidas las de crudo ligero y dulce, cobre, oro,. Como también destacó la importancia del pulmón verde que es el Amazonas. Por último, señaló la uniformada “tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región y ante eso nos queda mucho por hacer. Tenemos que empezar nuestro juego”. (3)

A la par de militares, los políticos estadounidenses no se quedan atrás en su discurso ruso, sino e iranofóbico. "Durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región", afirmó en ese contexto un miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, el republicano Carlos Giménez. Combatir a la República Popular China en Sudamérica, creo que Beijing es nuestra mayor amenaza…Solo va a faltar lo militar, aunque todos ustedes hacen un gran trabajo en asociación, y en realidad es una cuestión económica, y creo que durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región", concluyó el neocons colonialista.

Resulta evidente que Estados Unidos considera a Latinoamérica como un mero depositario de riquezas naturales, a las cuales tendrá un derecho, propio de aquellos que sustenta ideología de destino manifiesto, para apoderarse de ellas, disponer su extracción y disfrute a costa incluso de generar desestabilización, golpes de estado o cualquier otra forma de dominio. Pero... esta Latinoamérica no es la misma de la década de los 50, 60, 70 u 80 del siglo XX, la dignidad y resistencia son conceptos que se han ido imponiendo, en la misma proporción que aumenta en el actual patio trasero norteamericano, como es el continente europeo y su sumisión e indignidad ante lo dictados de Washington, como lo muestra el ejemplo de la intervención de la OTAN en Ucrania, una sociedad europea que en virtud de la determinación de Estados Unidos es capaz de negarse a comerciar energía hidrocarburífera con Rusia y en cambio pagar cuatro veces más por el petróleo y el gas que les vende su aliado norteamericano. Sin olvidar los cientos de miles de millones de dólares, que gastarán en renovar su arsenal militar entregado a Ucrania y que deberá ser repuesto con armas del complejo militar industrial estadounidense.

Tras las declaraciones de la jefa del Comando Sur el ex presidente boliviano Evo Morales emitió una dura crítica recordando, que Latinoamérica no es patio trasero ni sitio para ser explotada y usurpar sus recursos naturales. Estados Unidos repite el mismo guion depredador, que ha sido su impronta desde su nacimiento. Morales ha ratificado la denuncia de los planes intervencionistas y la ambición saqueadora de Estados Unidos sobre los recursos naturales del continente, especialmente el Litio. El encargado de negocios de Estados Unidos en Bolivia, Jarahn Hillsman, habla de un “orden global” y Laura Richardson de un “triángulo del litio”. ¿Quién miente?”, apuntó Morales a través de sus redes sociales. (4)

Estados Unidos y sus aliados europeos, representado por las declaraciones del jefe de la diplomacia de ese continente, ante un curso piloto de la nueva Academia Diplomática Europea en el Colegio de Europa en Brujas, Bélgica en octubre del año 2022, Josep Borrell, se enmarcan en llevar adelante una política racista, absolutamente colonialista, que divide al mundo entre un “jardín” desarrollado, bello, supuestamente tranquilo, simbolizado por las sociedades de Europa y Estados Unidos rodeados de una “jungla” que los rodea peligrosamente (5). Un mundo al cual se le niega la posibilidad de cruzar esos muros segregadores, pero que no duda en expoliar sus recurso y ambicionar aquellos, que como el litio, petróleo, cobre y tierras raras esta América posee en cantidades inmensas. Y, al mismo tiempo, influir para que la visión ruso, sino e iranofóbica se imponga como parte de la política exterior de nuestros países, generando un freno hacia el necesario mundo multilateral que necesitamos.

Lo evidente al referirnos a la pugna por el litio, el agua, petróleo, tierras raras, cobre, oro evidencia que Estados Unidos y los suyos desean reflotar aquella hegemonía que consigno. Washington lleva a cabo una política de desestabilización de aquellos países cercanos a Rusia – en la clásica estrategia de las revoluciones de colores - con el fin de convertirlos en países satélites y que lleven a cabo su política de ocupación, agresión y colonización y al mismo tiempo consideren a Rusia – en la actual coyuntura bélica en Ucrania - como el enemigo a combatir. El análisis con lectura de palimpsestos nos muestra que cualquier resultado negativo de las fuerzas rusas en Ucrania, tendrá efectos también perjudiciales, para nuestros pueblos.

1. https://actualidad.rt.com/video/456854-america-latina-rechaza-plan-scholz

2. El concepto de seguridad nacional fue convertido durante la guerra fría en la Doctrina de Seguridad Nacional, y la manera en que ésta fue aplicada a los países de América Latina bajo la influencia de Estados Unidos. Se destaca el papel de los militares en la aplicación de esta doctrina, así como la lucha contra el enemigo interno y sus implicaciones para la política de los países considerados… La seguridad nacional tuvo una variante en América del Sur: la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta variante mantuvo la idea de que a partir de la seguridad del Estado se garantizaba la de la sociedad. Pero una de sus principales innovaciones fue considerar que para lograr este objetivo era menester el control militar del Estado. El otro cambio importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno. https://journals.openedition.org/revestudsoc/26088?lang=fr

3. https://www.pagina12.com.ar/517903-litio-petroleo-y-agua-dulce-estados-unidos-ni-disimula-sus-i

4. https://www.paginasiete.bo/nacional/evo-ratifica-acusacion-contra-eeuu-y-arremete-contra-el-presidente-de-chile-GN6816495

5. https://www.huffingtonpost.es/entry/polemica-de-borrell-al-comparar-a-europa-con-un-jardin-y-al-resto-del-mundo-con-una-jungla_es_634fa66be4b051268c4f0896.html

Artículo publicado en Segundopaso conoSur.


teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección 



martes, 21 de marzo de 2023

EL FIERO, EBERTO LALANE JOSÉ

POR ÁNGELA PEÑA


"El Fiero, Eberto Lalane José" es más que la conmovedora y ejemplar biografía del guerrillero que se entrenó en Cuba y vino junto a Caamaño en la incursión marítima de Caracoles. Es una revisión a políticos, prensa, izquierda, ultraderecha y actuaciones de militares y organismos de seguridad dominicanos desde 1963, cuando fue sofocado el alzamiento de Manolo Tavárez Justo, hasta el asesinato del héroe de abril, supuestamente ejecutado por el "Batallón de Cazadores" dirigido por el coronel Héctor García Tejada, quien, presuntamente, "se hizo cargo del prisionero" en 1973. 

Hamlet Hermann, sobreviviente de esa empresa, no omitió nombres y apellidos de traidores, delatores, desertores, asesinos, intrigantes, infiltrados, ladrones, analfabetos potenciales, vacilantes, cobardes y valientes, villanos, mercenarios de medios informativos, dirigentes pusilánimes e irresponsables, líderes contaminados con la polémica internacional entre chinos y soviéticos y revolucionarios de discusiones bizantinas reunidos en la UASD en un llamado "Foro de Yenán" que, según el escritor, "servía a los servicios de inteligencia del gobierno para detectar a los posibles seguidores de la lucha armada".

Basado en testimonios dejados por Lalane José, en entrevistas con sus familiares, informes desclasificados y su propia experiencia en Cuba donde se entrenó para la expedición, Hermann llenó más de 300 páginas de un volumen en el que prácticamente en cada párrafo se produce un estremecimiento por la novedad que refiere. Probablemente es la primera vez que se arrojan tantos detalles de experiencias de "Palmeros", catorcistas, perredeístas, emepedeístas, pecedeístas e independientes en La Habana donde Francisco Alberto Caamaño sufrió las más desagradables decepciones de su existencia digna. Hamlet descubre el historial completo de viejos aliados que no cumplieron promesas y tuvieron miedo de seguirlo. "Montes Arache, Héctor Lachapelle y otros superiores constitucionalistas rompieron públicamente cualquier acuerdo que hubieran tenido con su otrora jefe" apunta, agregando a estos dos viejos colaboradores presuntas acciones deshonestas y complicidades con el balaguerato. 

Coloca como "juíos" o "acobardados" a "Pedro Augusto Álvarez Holguín, Miguel Ángel Calderón Cepeda, Héctor Aristy, Emilio Ludovino Fernández". Sobre este último observa: "De triste recordación por su cobarde actitud durante la lucha contra la invasión estadounidense de 1965", y le confiere también un comportamiento indigno y bochornoso junto a Melvin Mañón Rossi en los días en que se proyectaba la llegada del grupo. 

De la cercana Antilla relata serias diferencias surgidas entre Ulises Cerón y Caamaño por supuestas faltas de un "Palmero" y una llamada telefónica imprudente. Narra la actitud de rebeldía que estos incubaron contra el líder y comenta que algunos de los miembros del Comando de la Resistencia, "aunque dispuestos a morir por la Patria, no eran capaces de asumir una rígida disciplina". Contra Ulises Cerón, agrega, se tomaron "medidas preventivas", como "reducirle su libertad de movimiento dentro del territorio cubano" y suspenderle la salida hacia el país. Hamlet habla de un "movimiento conspirativo" de "Los Palmeros" que aún estaban en Cuba, contra Caamaño. 

"Por falta de entendimiento ante el tipo de lucha que se desarrollaba, tuvo lugar el rompimiento definitivo de los cuatro compañeros que quedaban de Los Palmeros, con Caamaño. El coronel de abril volvía a quedarse prácticamente solo, pudiendo contar apenas con Eugenio (Eberto Lalane José) Juan (Nelson Galán Durán) y "Manuel" para realizar una tarea colosal reservada para los grandes espíritus. El llamado "Manuel" sería después encarcelado cuando intentó desertar: conocía demasiados secretos. 

Luego llegarían otros que sumarían alrededor de 100. Viajó Manuel Matos Moquete, detenido al intentar entrar a la República en diligencias de contacto para la guerrilla, y Virgilio Gómez Suardí a quien Hamlet describe como calumniador, chismoso, oportunista perverso... "Era inexplicable y excesivo el crédito que Caamaño daba a las calumnias de Virgilio Gómez Suardí", significa. Éste finalmente se declaró en rebeldía y se proclamó jefe de una facción independiente. 

De Cuba Hamlet Hermann da cuenta de "privilegios de confidencialidad y de gestiones" de que disfrutaban los del Partido Comunista Dominicano (PCD). 


MPD y Pacoredo

Al margen de los enternecedores gestos de ternura y valor de su biografiado, Hamlet Hermann sigue el desarrollo de la política dominicana. Detalla allanamientos, atentados, persecución, "terrorismo de Estado" durante esos años. "La vendetta contra los que se suponía habían participado en el secuestro del coronel Donald Crowley se extendió con el asesinato de Otto Morales", significa al describir cada suceso. 

Al referirse a las divisiones de la oposición resalta la "lucha a muerte ente el Partido Comunista de la República Dominicana (Pacoredo) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD), solamente comparable con las bandas de delincuentes. Se mataban entre sí en nombre del marxismo-leninismo y del pensamiento de Mao Tze Dong...". 

El libro saca presuntos "compromisos oficiales" de un reconocido periodista, y complicidad política de los propietarios de un periódico con los golpistas de 1963. Cuestiona la ética de una reputada clínica que negó atención médica a Lalane cuando le explotó una bomba que trataba de desarmar. Narra una agresión física del entonces coronel Neit Nivar Seijas al triunviro Ramón Tapia Espinal. Critica el abandono a su suerte del 14 de Junio a los jóvenes que envió a entrenar en Cuba y es reiterativo en sus censuras a Juan Bosch. "La arrogancia del viejo caudillo se manifestaba entonces en su máxima expresión".

Otros protagonistas de los hechos que trata son José Francisco Peña Gómez, Luis Genao, Juan B. Mejía, Leandro Guzmán, Roberto Duvergé, Fidelio Despradel, Juan Miguel Román, Rafael Cruz Peralta, Amaury Germán Aristy, Antonio Beato Frías, Ramón Pérez Martínez (Macorís), Oscar Núñez Peña, Enrique Pérez y Pérez, Virgilio Perdomo Pérez, Manuel Bordas, Maricusa de Vélez, Vicenta Vélez Catrain, Rafael Gamundi Cordero. También Jottin Cury, Francisco Báez Maríñez, Caonabo Reynoso, César Rojas, Sóstenes Peña Jáquez, Luis Varilla, a quien califica de infiltrado; Juan Ramón Payero Ulloa, Claudio Caamaño, Mario Nelson Galán Durán, Alfredo Pérez Vargas, Ramón Euclides Holguín Marte.

Eberto Lalane casó en Cuba con Quisqueya Acosta Rufino. Tuvieron una hija: Sumaya Elisa.

Un revelador testimonio de esta obra fue el reciente descubrimiento de que los restos supuestamente de Lalane que entregó Balaguer a los familiares en 1987, no son los auténticos. Hamlet declara que "Los resultados del análisis del ADN fueron demoledores".

Miércoles 11 de marzo del 2009

Hamlet Hermann pone a circular: El Fiero: Eberto Lalane José

Por Rosario Paredes 

En la puesta de circulación del libro “El Fiero: Eberto Lalane José”, su autor Hamlet Hermann Pérez afirmó que reivindicaba sus principios revolucionarios sin avergonzarse ni renegar su lucha por la mejoría del pueblo dominicano.

Explicó que la obra sale a la luz pública “cuando sectores de poder exaltan a Joaquín Balaguer y al dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina y se disputan quién es el heredero de esos funestos personajes”.

Al hablar en el acto, Hermann Pérez expresó que el libro comienza con el genocidio de Manolo Tavárez y sus compañeros tras el golpe de Estado en 1963 “y termina con el asesinato de Francisco Caamaño Deñó y sus compañeros en 1973.”

Manifestó que Eberto Geordano Lalane José, cuyo nombre en la guerrilla era Eugenio, es el hilo conductor a través del cual analiza esa década transcurrida entre esos dos hechos.

Relata en la obra la empatía entre la figura de Caamaño y la de Lalane José desde el primer momento, lo que permitió que éste pasara a convertirse en el “alter ego” del líder de la revolución de abril de 1965. 

Agregó que eso se confirma cuando Caamaño entrega su propia vida para tratar de salvar la de Lalane el 16 de febrero de 73, en el momento del desembarco de Playa Caracoles.

Refirió que Caamaño en su intento de afianzar su relación con Juan Bosch, envió a Lalane a España, pero que el ex presidente se negó a recibirlo por considerar “una falta de respeto” que enviaran a una persona tan joven. Bosch delegó a José Francisco Peña Gómez para recibir el mensaje de Caamaño.

En la obra, su autor hace un recuento de la agudización del terrorismo de Estado en el país, en la década de los años 70 con el atentado contra Bosch y Amaury Germán Aristy, las detenciones de izquierdistas, el surgimiento de la Banda y el fortalecimiento de Balaguer “a sangre y fuego” mientras el proyecto guerrillero languidecía.

Durante el acto de presentación del libro, Hermann Pérez aseguró que los restos entregados por las autoridades a sus familiares como correspondientes a Lalane José no pertenecen a éste según las pruebas de ADN practicadas.

Familias agradecidas por esta obra

Federico Lalane José dijo que las familias Lalane José y Lalane Acosta se consideran honradas y agradecidas de que Hermann Pérez haya decidido hacer del conocimiento del pueblo dominicano las condiciones humanas y políticas de Eberto. 

“Represento, de esta manera, el sentir de nuestra hermana Sonia Aracelis Lalane José y de nuestra sobrina Sumaya Elisa Acosta, hija única de Eberto Geordano, seguro de que nuestras hermanas, ya idas, Defne Xiomara y Filgia Nora Lalane José, habrían compartido estos sentimientos”, dijo Lalane José al hablar en la puesta en circulación del libro.

Indicó que el autor de la obra expone de manera amena, objetiva y responsable sus vivencias junto a Eberto Geordano en la preparación y el desarrollo de la acción guerrillera de Playa Caracoles.

Matos Moquete resalta su significado social

El escritor Manuel Matos Moquete resaltó que el libro “El Fiero: Eberto Lalane” tiene una heróica y solemne sobriedad, que pinta a Eberto como fue, sin detalles innecesarios, con fuerza y veracidad, rescatando episodios desconocidos de su vida. “Hamlet no sé cómo agradecerte ese ensayo. Y digo eso, porque en lo personal lo siento como si fuera mío. 

Y es que así se siente, puesto que a todos nos involucra, no porque estemos nombrados, no porque hayamos sido partícipes de la historia que se narra, sino porque tú nos regalas un héroe nacional que hasta tu texto no teníamos, que el país desconocía. 

Y quién no se siente agradecido cuando lee un libro así,” manifestó el escritor. Matos Moquete manifestó que la obra es excepcional ya que nutre la vida y la cultura dominicana.


Asistentes en el acto

El libro “El Fiero: Eberto Lalane” fue puesto en circulación en un acto efectuado en el auditorium “Manuel del Cabral” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el Distrito Nacional, con la asistencia de dirigentes izquierdistas de las décadas de los 60 y 70; empresarios, profesores, estudiantes y otras personalidades. 

La obra fue prologada por Federico Lalane José, hermano de Eberto y presentada por Matos Moquete. 

Asistieron el vicerrector de la UASD, Rafael Niño Féliz; y el historiador y profesor universitario Franklin Franco, entre otros destacados invitados.

Isaías Medina at 19:48

No hay comentarios:

Publicar un comentario

galley472@yahoo.com

martes, 14 de marzo de 2023

El pasado esclavista español: desenterrando un siglo y medio de olvido

 tualidad


Publicado:
España fue la última potencia occidental en abolir la esclavitud. Lo hizo en Cuba en 1886, donde había alrededor de 300.000 esclavos.
El pasado esclavista español: desenterrando un siglo y medio de olvido

El pasado esclavista de España está comenzando a ser un tema de debate social después de más de un siglo de olvido y en medio de un casi total desconocimiento histórico de la población sobre esta materia.

Durante las últimas semanas en Cataluña se ha reabierto la herida después de que la televisión pública emitiera el documental 'Negreros, la Cataluña esclavista'.

El debate llegó incluso al Parlamento regional, donde la diputada socialista Beatriz Silva afirmó que "rescatar la memoria histórica es crucial"para brindar "la posibilidad de que las voces que han permanecido calladas puedan ser oídas" y haya "cierta reparación al reconocer las culpas".

La diputada se mostró sorprendida de que el algunos sectores de la sociedad catalana "se critique esto", "porque mantener silencio frente a hechos del pasado que nos causan vergüenza impiden que como sociedad asumamos responsabilidades".

El esclavismo como impulso a la industrialización

Diversos estudios han demostrado que muchas de las grandes fortunas catalanas del siglo XXprovienen del tráfico y comercio de esclavos, o del empleo de mano de obra esclava en grandes plantaciones, sobre todo a partir de 1807, cuando los británicos abolieron la esclavitud.

Algunas de esas fortunas son las del mecenas del reconocido arquitecto Antonio Gaudí, Eusebi Güell, que le dio nombre a varias de sus obras más características en la capital catalana, o la de Antonio López, proveniente de otra región española, Cantabria, pero instalado en Barcelona gran parte de su vida.

La mayoría de esas fortunas tuvieron su origen en plantaciones en la isla de Cuba, bajo la soberanía española hasta 1898. La explotación del tabaco, del algodón y, sobre todo, del azúcar a través de mano de obra esclava está detrás del enriquecimiento de muchos a los que se conoció como 'indianos', hombres que partieron al continente americano y que volvieron enriquecidos.

El rastro de los 'indianos' se sigue en gran parte de la geografía española, sobre todo en el norte, observando grandes mansiones de arquitectura colonial que construyeron en su día, haciendo ostentación de su riqueza, y que aún hoy se diseminan por el país.

El pasado colonial era más o menos conocido para la sociedad española, sin embargo, el origen del crecimiento de comerciantes que se basó en la esclavitud es algo mayoritariamente desconocido, pues no ha formado parte del debate público en el último siglo. Es algo que en el imaginario colectivo simplemente no pasó.

Lo que el documental sostiene es que entre 1817 y 1867 los catalanes estuvieron vinculados en el traslado de alrededor de 700.000 esclavos desde África occidental al Caribe, consiguiendo unos beneficios que estuvieron detrás de buena parte de la industrialización de Cataluña durante el siglo XIX.

La última gran potencia en abolir la esclavitud

España abolió la esclavitud en 1837, pero no lo haría en Cuba, último reducto del gran Imperio español junto con Puerto Rico, hasta 1886, tan solo dos años antes que Brasil.

Si bien prácticas esclavistas continuaron dándose en lugares de África y Oriente próximo, España se convirtió en la última potencia occidental en abolir la esclavitud.

Sin embargo, los últimos estudios publicados sostienen que se trató de una abolición que no se terminó de llevar a la práctica, puesto que el comercio clandestino habría continuadodurante varias décadas más.

Casi dos siglos después han comenzado a alzarse las voces para que el país afronte su pasado colonial y esclavista. Así, en marzo de 2018, ya bajo la alcaldía de Ada Colau, el Ayuntamiento Barcelona retiró la estatua del empresario naviero Antonio López y López, primer marqués de Comillas, por su pasado esclavista.

En Cataluña fue un acto celebrado, aunque también encontró críticas. Quienes festejaron la retirada del monumento aluden a que tuvo un gran papel de intermediación en el tráfico de esclavos, a pesar de que la actividad ya había sido prohibida. Los críticos alaban su labor filantrópica, el impulso a la industrialización de Cataluña y sostienen que el comercio con esclavos era una práctica extendida en la época.

Muy diferente es la percepción en su ciudad natal, Comillas, en la región de Cantabria, donde los intentos de retirar otra estatua que homenajea a Antonio López se han enfrentado con una gran oposición ciudadana y política. El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, no solo se opuso a retirar la figura, sino que se ofreció a acoger la que había sido retirada de Barcelona.

Las causas del olvido

Se cree que una de las causas de que este tema no se haya encontrado en el espacio público español durante décadas es que no existe en la Península una población descendiente de esclavos negros africanos, a diferencia de lo que sucede en otros países que en los últimos años, al calor de movimientos como Black Lives Matter, han afrontado sus responsabilidades.

Así, en países como Holanda o Francia, la población afrodescendiente tiene cierto peso y la sociedad civil habría empujado para que se tomen medidas vinculadas con la memoria histórica por parte de los políticos.

Además, en el caso del sur de España, la mayoría de los esclavos procedían del Imperio turco o del norte de África, cuyos descendientes se integraron en la población sin dejar huellas visibles.

También, a diferencia de Inglaterra o Francia, la trata y la esclavización no se dio solo en el mundo colonial, sino que en España, al igual que en Portugal, también fue practicada en el suelo de la metrópoli, si bien de manera bastante marginal.

De modo que en un país que aún tiene problemas para lidiar con la memoria del franquismo y donde exhumar a las víctimas de las dictaduras que yacen en cunetas o fosas comunes ha sido una lucha de décadas, afrontar un pasado esclavista de tal envergadura es una ardua tarea.

Un negocio lucrativo

Se estima que en el siglo XIX cada esclavo se vendía por entre 2.600 y 10.000 dólares a precios actuales y que en cada viaje hasta el Caribe se trasportaban alrededor de 1.000 esclavos.

Según un censo elaborado en 1871, cuando se preparaba la legislación para la total abolición de la esclavitud en la isla, en Cuba había 287.626 esclavos, dentro de una población que apenas llegaba al millón y medio de habitantes. Además, se calcula que había alrededor de 70.000 esclavos no inscritos en ese censo.

Ahora, con las cifras que representan la tragedia sobre la mesa, el debate sobre qué hacer con este pasado, que lleva varios años intentando abrirse paso, como demuestra que un canal de televisión pública emitiera un documental sobre esta temática, se centra en qué se debe hacer para cerrar este capítulo de manera adecuada.

En Cataluña, al igual que en otras regiones de España y también a nivel nacional, se está desarrollando un plan de acción contra el racismo. Así, no se habla de reparaciones económicas a unas personas que hace demasiados años que fallecieron, sino de cambiar las estructuras y transformar la sociedad, eliminando el racismo.

Otras naciones van por delante de España en este sentido, aunque también han estado envueltas en la polémica. Por ejemplo, en el Reino Unido hace cinco años vivieron un gran escándalo cuando se descubrió que al abolir la esclavitud en 1833 se pagó una indemnización a los dueños de esclavos que no se terminó de abonar hasta 2015. Lo que en la práctica suponía que los descendientes de los esclavos estuvieron pagando vía impuestos a quienes esclavizaron a sus antepasados, quienes no recibieron ninguna indemnización.

lunes, 13 de marzo de 2023

El Efecto de Verdad Ilusoria: el 85% creeremos en algo falso si se repite las suficientes veces

 Hemos hablado con regularidad de la información falsa y de cómo la siempre confusa línea entre la verdad y la mentira se ha difuminado en el ecosistema mediático. Una parte del problema recae en nuestros sesgos (creemos lo que estamos inclinados a creer); otra parte yace en el funcionamiento de las redes sociales (grandes cámaras de eco que premian comportamientos gregarios); y otra parte reside en la propia naturaleza de los hechos, más ambiguos y complejos de lo que desearíamos.

A repetir. Pero hay otro elemento al parecer crucial: la repetición. Un reciente estudio publicado por investigadores de la Kingston University arroja algo de luz sobre el problema. Tendemos a creernos aquello que se publica más veces en los medios de comunicación o en las redes sociales. Se llama el "Efecto de Verdad Ilusoria" ("Illusory Truth Effect" en inglés) y hace buena aquella vieja máximapropagandística: una mentira repetida un millón de veces es una verdad. Al menos frente a nuestros ojos.

Precedentes. El fenómeno es un viejo conocido de la investigación psicológica. Sabemos que nuestros juicios morales o políticos sobre un hecho concreto están muy influenciados por cómo recibimos y procesamos la información, y también que no importa el grado de verosimilitud de la verdad o la mentira. Debidamente comunicada, cala. Lo relevante del nuevo trabajo son los datos. Para llegar a ellos plantearon 128 hechos o noticias a 567 participantes durante distintos periodos de tiempo (en horas, días o semanas) y un número variable de veces.

En porcentajes. El 85% de los participantes atribuyó una mayor veracidad y credibilidad a las noticias que fueron comunicadas más veces. Al margen de que fueran verdaderas o falsas. Las informaciones que más calaron fueron aquellas que se repitieron muy intensamente durante un breve periodo de tiempo. El impacto de la noticia decaía con el tiempo (al 71% tras una semana, al 61% tras un mes). Esto, explican los investigadores, se debe a que la "veracidad" y la influencia de cualquier información está directamente relacionada con nuestra memoria.

Cuanto más lo recordemos, más lo creeremos. Si quieres lanzar una exitosa campaña de propaganda, mejor copar las portadas de los diarios durante dos días que protagonizar las páginas interiores durante dos meses. "Conforme nuestros sentimientos de reconocimiento o familiaridad" hacia un hecho decae, concluyen, "también lo hace el efecto de repetición sobre la verdad juzgada". Cuando la información "se repite durante breves periodos de tiempos puede tener un mayor efecto" en su verosimilitud "que cuando las repeticiones son más distantes".

Sólido. Otros estudios han ilustrado patrones de razonamiento similares a la hora de procesar cualquier información, por absurda que sea. Este trabajo, por ejemplo, planteó a sus participantes frases como "Apple es dueña del 75% de las oficinas del país", "Los elefantes corren más rápido que los guepardos" o "George Washington nació en China". El mero hecho de repetir estas mentiras tan obvias cinco veces permitió a los investigadores aumentar su "verosimilitud percibida". Y hay pocas herramientas públicas tan útiles para repetir/viralizar algo que una red social.

Fuente: https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/quienes-comparten-noticias-falsas-que-odian-a-su-rival-politico-no-peor-informados

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>****<<<<<<<<<<<<<<<<<<>

La reunión privada entre Kissinger y Pinochet en Chile

Fuente: https://elpais.com/chile/2023-05-26/la-reunion-privada-entre-kissinger-y-pinochet-en-chile-queremos-ayudarlo.html?outputType=amp La ...