martes, 31 de enero de 2023

Reciprocidad humana en peligro de extinción

(A escuchar se aprende, escuchando se entiende) 

Eramis Cruz


Dicen que el silencio es enemigo de la televisión, eso tiene sentido. El silencio total no existe, sino la incapacidad de recepción, porque el movimiento nunca se detiene, si el mundo se detuviera el tiempo terminaría, sin movimiento el silencio sería infinito. Son más comunes las verdades relativas que las absolutas, por ejemplo, la importancia del silencio en la música. El silencio en el pentagrama se define como una nota sin ejecución.

Si usted es locutor, predicador, pregonero, político, vendedor, catedrático, padre de familia, o tiene habilidades evocativas, puede ser que conciba que el supuesto de la inevitabilidad del silencio le aplica más que a nadie.

Oír es natural, la molestia del ruido o la armonía de la música, o tal vez el zumbido de un mosquito en la oscuridad a pesar de los truenos. De otra manera y en otro entorno a escuchar se aprende. Cada ser humano es una fuente de información, por lo que sabe y por lo que ignora.

No escuchar tiene dos connotaciones: desaprobación del inconveniente o negar al escuchando el derecho a conocer nuestra reacción o repuesta, al menos que el expositor sea un intrigante barato. Tengamos el coraje para ejercer la autocrítica y dejemos de culpar a los demás por lo que pasa a nuestro derredor; una actitud que se traduce en una autoexclusión o renuncia al derecho de hacer presencia por esencia o por excelencia.

La indisposición para escuchar, no para oír, a los demás, como está de moda, es el paso número uno para el fracaso de cualquier proyecto. Si sus hijos van a la escuela o asisten a la universidad, usted tiene que escucharlos, no importa si sus narrativas les parezcan ajenas, detrás del telón siempre se oculta lo interesante. Esto no quiere decir que negamos el beneficio del sacrificio de la Cuarta Enmienda.

Esta sonando, cada vez con mayor frecuencia, que la gente no quiere leer. La lectura es una manera de escuchar a alguien que nos habló quizás desde hace tiempo. La actitud para despreciar la lectura significa el abandono de un medio de comunicación y asimilación que le ha costado a la humanidad miles de años. Un largo periodo de tiempo, desde los archivos de Atenas hasta las bibliotecas romanas. Una de las bibliotecas más impresionantes de la antigüedad fue la de Alexandria, Egipto, la cual fue quemada por accidente en el año 48 antes de Cristo, durante una guerra en tiempo de Julio Cesar.

Recientemente un amigo me informó de un señor que imparte un curso para convertir cualquier libro en un “best seller”. El catedrático dice que una condición para lograr ese objetivo es que el libro no pase de 40 a 60 páginas. La razón es que, según él, la gente no está leyendo. No comparto la reducción de libros, pero me llama la atención la negativa a leer de tantos distraídos por mecanismos mediáticos triviales. Aquí ayuda no confundir el medio ni el método con el fondo o contenido.

Los ruidos mediáticos para distraer las almas de su habilidad de escuchar se originan en la cúpula de la clase sociales para la dominación de las masas o de los entes despersonalizados.

La virtud de escuchar a los demás, es una manera de elevar su personalidad, además, escuchando se aprende. Nada menos atinado que asumir que el interlocutor no tiene asunto que aportar que nos pueda interesar.

El autor de Pedro Páramos, Juan Rulfo, saltó a la fama con la publicación de esta, su primera obra. Lo más importante de su técnica es como los personajes se escuchan, todos los detalles y descripciones son de interés muy particular. En la obra se puede escuchar por los canales de la imaginación el silbido del viento creando torbellino sobre la sequedad del terreno.

Mi padre gustaba citar la frase que sentencia: El que mucho habla, mucho yerra (vocablo en nulidad). Y aunque expresaba admiración por los grandes oradores como Fernando Arturo de Meriño, Joaquín Balaguer, y Fidel Castro, prefería tanto escuchar como ser escuchado.

Para escuchar no hay que permanecer en silencio, sino ofrecer la oportunidad a los demás para entenderlos mejor. Escuchar es un desafío para muchas personas dotadas de un buen léxico, mientras otros individuos suelen ser más introvertidos. Todos debemos tener dominio de ambas facetas para hacer posible el diálogo.

Las dictaduras imponen el silencio, mientras los sistemas liberales implementan la interactividad que es una característica de la democracia real y efectiva.



Eramis Cruz, es charlista, promotor social, y escritor dominicano que reside en los Estados Unidos desde 1978. Ha publicado ocho obras literarias y múltiples artículos en periódicos y revistas. Fue Secretario de relaciones Públicas y Secretario general del Instituto Duartiano de los Estados Unidos, Inc. Ha ejercido diferentes funciones institucionales y trabajó como asistente   de viviendas para la Ciudad de Nueva York. Actualmente está retirado del servicio público, es administrador de la Editora pie de Amigo y actualmente se desempaña como secretario general de la Asociación de Dominicanos de New London, Inc., Connecticut. 

eramiscruz@gmail.com



>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>****<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<


domingo, 29 de enero de 2023

Casiodoro de Reina. Una vida prófuga por traducir la Biblia al castellano


Fuente: https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/casiodoro-de-reina-traducir-la-biblia-al-castellano/


La Biblia es la obra más impresa y traducida en la historia de la humanidad. Independientemente de las enseñanzas religiosas que contiene, este hecho histórico es digno de consideración y estudio. Desde que se completó la escritura de la Biblia en el siglo I E.C. su lectura en España solo era posible en los idiomas originales, hebreo, arameo y griego y, con el tiempo, en sus primeras traducciones al griego, conocida como la Septuaginta (LXX), y al latín, conocida como la Vulgata Latina. Dicha limitación lingüística hizo que la lectura de la Biblia fuera solo posible para los privilegiados que podían aprender dichos lenguajes clásicos. Para el español de a pie, el agricultor, carpintero, pintor… era imposible leer la Biblia en su lengua materna: el castellano.

22 agosto, 2019 | Noé Ruiz

1

 


Detalle del Auto de fe en la plaza Mayor de Madrid (1683), óleo de Francisco Rizi (1614-1685). Acusado de herejía, Casiodoro de Reina logró huir de España, pero la Inquisición quemaría una efigie suya en un auto de fe en 1562 en Sevilla.

 

Durante siglos se realizaron traducciones parciales al castellano desde la traducción latina. Digna es de mención la Biblia Alfonsina, traducida al castellano desde la Vulgata latina en el año 1280 de nuestra era por orden del rey Alfonso X. Realizar la traducción al castellano desde el latín hacía perder en el camino algunas palabras y conceptos escritos en los idiomas originales al realizar la traducción al castellano de otra traducción. Todavía no existía una traducción completa de la Biblia al castellano desde los idiomas originales. Todo eso cambió en el siglo XVI cuando entró en escena un joven llamado Casiodoro de Reina.

¿Quién fue Casiodoro de Reina?

Casiodoro de Reina[1] nació en 1520 en Montemolín, actual Badajoz (España), que pertenecía en aquella época al Reino de Sevilla[2]. Además de leer la Biblia, Casiodoro hizo un voto de traducirla a su lengua vernácula para que todo español pudiera leerla en castellano. Algo que todavía no era posible.

Con unos 26 años de edad, Casiodoro ingresó en el Monasterio de San Isidoro del Campo de la orden de los Jerónimos. Durante el siglo XVI en el monasterio de San Isidoro del Campo[3] se desarrolló el estudio de las enseñanzas de la Biblia. La mayoría de los monjes de aquel extraordinario convento dedicaban más horas a leer las Escrituras que a sus deberes canónicos. El estudio de la Biblia modificó sus opiniones, de modo que rechazaron algunas doctrinas católicas tales como la veneración de imágenes y la creencia del purgatorio. Cipriano de Valera, compañero y amigo de Casiodoro de Reina, dijo posteriormente de dicho monasterio que “Si Dios algún día hace misericordia a Sevilla, será razón que este monasterio de San Isidoro del Campo se convierta en Universidad”[4].

Que toda persona pueda leer la Biblia en castellano

Por siglos se había contado con Biblias en latín, pero este era el idioma de los privilegiados, no de la gente común. Casiodoro creía que todo el mundo debía comprender las Escrituras, de modo que arriesgó su vida para conseguir su meta, traducir la Biblia por primera vez al castellano. La Santa Inquisición reprimía el más mínimo atisbo de heterodoxia, por lo que el deseo de Casiodoro de traducir la Biblia al castellano no solo pondría su vida en peligro, sino la de sus amigos y colaboradores.

A finales de 1557 un hombre que, por error, recibió un libro “sospechoso” de manos de Julián Hernández (Julianillo)[5], desató la persecución inquisitorial sobre los monjes de San Isidoro del Campo y la huida de algunos de ellos a Ginebra (Suiza). Consiguieron huir del monasterio de San Isidoro del Campo junto a Casiodoro, por lo menos, once monjes. En el libro de registro de los habitantes de Ginebra de aquellos años se señala que el 14 de octubre de 1557 fueron registrados cuatro inmigrantes sevillanos; el 10 de octubre de 1558, nueve inmigrantes más. Como la Inquisición no consiguió atrapar a Casiodoro de Reina antes de su huida, lo quemaron en efigie en un auto de fe en 1562 en Sevilla.

La Biblia del Oso

El 28 de septiembre de 1569 Casiodoro de Reina, con unos 49 años de edad, publicó en Basilea (Suiza) la Biblia del Oso la primera traducción completa de la Biblia al castellano. Lo hizo sin mencionar al traductor ni el lugar de impresión. Se le llama así por la imagen de la portada, un oso intentando atrapar un panal de miel[6]. Fue el resultado de diez años de duro trabajo, de dificultades con la financiación, de huidas continuas a diferentes países y de haber recibido acusaciones varias. Parece ser que realizó la mayor parte de la traducción solo.

 


Primera página de la Biblia del Oso (Basilea, 1569), traducción de la Biblia al castellano de Casiodoro de Reina.

Posteriormente, en 1602, su compañero de huida desde el monasterio de San Isidoro del Campo, Cipriano de Valera, publicó la primera revisión de la traducción de Casiodoro de Reina, la llamada Biblia del Cántaro. Las revisiones posteriores llegaron a conocerse como Reina-Valera por sus apellidos.

Antonio Muñoz Molina, académico de la Real Academia Española, definió la Biblia del Oso como “la obra maestra escondida”[7] y preguntaba, ¿qué habría sido la literatura en inglés sin la King James Bible? Gran parte de la literatura inglesa no existiría. Lo mismo ocurría con el idioma castellano sin la Biblia del Oso. ¿Estaría usted dispuesto a tener una vida en constante huida por querer traducir la Biblia al castellano por primera vez? Casiodoro de Reina y sus colaboradores así lo hicieron.

Bibliografía

Exposición: “La Biblia del Oso. 450 años de la primera traducción al castellano de la Biblia”. Del 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2018. Facultad Filología. Universidad de Sevilla (España).

“Casiodoro de Reina. Libertad y tolerancia en la Europa del siglo XVI”. 2017. Centro de Estudios Andaluces.

“Artes de la Inquisición Española”. 2010. Almuzara

“Casiodoro de Reina. Spanish Reformer of the Sixteenth Century”. 1975. Boydell Brewer.

[1] Retrato de “Casiodoro de Reina”

[2] En la dedicatoria que escribió Casiodoro de Reina con su puño y letra en el volumen de la Biblia del Oso al senado de la ciudad de Basilea en junio de 1570 se declara “hispanus hispalensis” (español hispalense). ”Casiodoro de Reina. Libertad y tolerancia en la Europa del siglo XVI”. 2017. Centro de Estudios Andaluces. Pág. 11

[3] Foto “Monasterio San Isidoro del Campo”

[4] “Artes de la Inquisición Española”. 2010. Almuzara. Pág. 21

[5] Julián Hernandez, Julianillo, nació en Villaverde, en Castilla, pasó su infancia en Alemania, donde conoció el movimiento reformista. Parece ser que tenía un cuerpo pequeño y carácter vivaz e inquieto. Disfrazado de arriero, introdujo de manera clandestina libros, manuscritos y cartas que mantenían en contacto a los protestantes españoles exiliados y los que se habían quedado en España. Fue condenado a ser quemado vivo por la Inquisición en el auto de fe del 22 de diciembre de 1560 calificado como hereje, apóstata, contumaz y dogmatizante.

[6] Imagen de la portada de la Biblia del Oso

[7] “El País” – 23/07/2014 – https://elpais.com/cultura/2014/07/23/babelia/1406135824_597398.html

Este artículo forma parte del I Concurso de Microensayo Histórico Desperta Ferro. La documentación, veracidad y originalidad del artículo son responsabilidad única de su autor.

1

Artículos Historia Moderna, Concurso de Microensayo Histórico | 1 Comentario

Etiquetas: Historia Moderna, Historia de España, Siglo de Oro, Inquisición

Productos relacionados

Previous

La Guerra de los Segadores (II). Cataluña, entre Francia y España

Desperta Ferro Historia Moderna

n.º 61

7,50€ IVA incluido

Soldados

Ilustrados

29,95€ IVA incluido

La batalla de Poltava

Desperta Ferro Historia Moderna

n.º 60

7,50€ IVA incluido

Almansa. 1707 y el triunfo borbónico en España

Historia de España

25,95€ IVA incluido

Bernardo de Gálvez. España y la independencia de Estados Unidos

Desperta Ferro Historia Moderna

n.º 59

7,50€ IVA incluido

Forjado en la frontera. Vida y obra del explorador, cartógrafo y artista don Bernardo de Miera y Pacheco en el Gran Norte de México

Historia de España

24,95€ IVA incluido

El último mogol. El ocaso de los emperadores de la India 1857

Historia de Asia

27,95€ IVA incluido

El resurgir español 1713-1748

Historia de España

24,95€ IVA incluido

La Armada española (V): 1650-1700

Desperta Ferro Especiales

n.º 30

8,50€ IVA incluido

Felipe II y la anexión de Portugal 1580-1583

Desperta Ferro Historia Moderna

n.º 56

7,50€ IVA incluido

Moros. España contra los piratas musulmanes de Filipinas (1574-1896)

Historia de España

27,95€ IVA incluido

NOVEDAD

Archivadores Desperta Ferro Historia Moderna 49-60

Archivadores

n.º 5


viernes, 27 de enero de 2023

Una obra sin diseño

 Eramis Cruz


No quiero encasillarme en lo específico, por lo que daré un giro en el océano que nos permita navegar una semántica que nos ilustre sobre la manera de valorar las variantes que definen las incoherencias de una sociedad que avanza perdida en la miseria humana. La gente zanganea frustrada ante la manipulación del conocimiento y la tecnología que no está contribuyendo con la felicidad de las familias que trabajan en espera de ser recompensadas.  

¿Qué nos sucede cuando nos damos cuenta que olvidamos un detalle? Nuestra reacción dependerá de la obra terminada o en desarrollo. Hay detalles tan importantes que pueden demandar recomenzar lo que creíamos perfecto. No todas las obras son visibles al ojo humano, por eso no son distorsionadas por la miopía politiquera, y son capaces de perdurar por encima de los tiempos.

En la vida, en realidad, se han inventado pocas cosas. Los científicos y los genios de la antigüedad se han pasado el tiempo descubriendo objetos y procesos que existían y hasta funcionaban sin el reconocimiento del hombre. Pero no sólo los científicos ocupan su tiempo en intentos innovadores o métodos funcionales, sino que todos nosotros somos parte de un mundo desconocido que demanda ser redescubierto. Los niños utilizan sus juegos para su crecimiento físico y para desarrollarse intelectualmente. Luego que llegan a adultos, corren el riesgo de ser objeto del juego de otros que usan sofismas intelectuales para anquilosar moralmente a los demás.

Hablando descubrimientos, sucede que ni siquiera tales descubrimientos siempre son cuales, aún cuando se trate de todo un continente. Pues no ha existido mayor fraude que el descubrimiento de América en el año 1492. Fue tan colosal aquella mentira imperial que todavía Europa no termina de descubrir América. Cuando las premisas son distorsionadas el resultado termina siendo completamente inadecuado. Las crueldades de los europeos contra los nativos de la Atlántica, erróneamente llamada América, no se compadece con la existencia casi contemporánea de Leonardo da Vinci, nacido el 15 de abril de 1452, entre otras personalidades del pensamiento avanzado del siglo. 

La gente podría vivir más feliz mitigando el dolor por los errores si reconociera que equivocarse es inevitable aún siendo meticulosa.

Tomando lo antes dicho como introducción, arribemos a la familia desde el punto de vista arquitectónico. La familia es lo que más se parece a un árbol, que con todas sus ramas, sus frutos y hojas verdes y secas, nunca olvidará que proviene de otro árbol. El árbol cuida de sus ramas y debe buscar que sus semillas germinen cerca o lejos de el.

Lo del árbol es solo una metáfora que juega con la parábola. Se dice que la familia es el núcleo de la sociedad, es aquí donde se establece una estrecha relación entre la arquitectura y la fisiología para distinguir el fundamento de la morfología de una parte de la sociedad que no debe ser abandonada a su suerte. 

La familia tiene una composición, que a pesar de las definiciones jurídicas, en su modo funcional el papel del padre y la madre, lo mismo que la condición de ser hijos, son insustituibles.

Los factores o elementos para levantar una familia fuerte como un árbol robusto comienzan muchos años antes de que el amor germine, como una semilla transmisora de la ADN, entre dos seres con aspiraciones afines.

No importan las comodidades de los tiempos contemporáneos, una familia debe mantener los vínculos, a pesar del tiempo y la distancia, porque es a través de sus venas que llega a sus miembros la sustancia de las tradiciones, la cultura y la idiosincrasia con los reflejos del progreso y hasta las delimitaciones de la economía por herencia.

En mi libro “El Legado de la Convivencia”, enfoco a la familia interactuando en su ámbito comunitario o social, y necesariamente no me refiero a optimas relaciones interfamiliares, eso sería pecar de idealista. El objetivo es reconocer que tanto lo malo como lo bueno, enseña alguna lección para enderezar el camino, y que por una vía u otra, es imposible romper los lazos y los nexos familiares, sin importar en cual país se conviva.

Esta lógica solo funciona tomando en consideración algún tipo de principio o raíces que nos definen como conglomerado, en otras palabras, los casos excepcionales como la violencia doméstica, causada por la depresión o la salud mental, aparte de los desafueros de géneros o el machismo propiamente dicho. 




Eramis Cruz, es charlista, promotor social, y escritor dominicano que reside en los Estados Unidos desde 1978. Ha publicado ocho obras literarias y múltiples artículos en periódicos y revistas. Fungió como secretarios general del Instituto Duartiano de los Estados Unidos. Actualmente está retirado del servicio público, es administrador de la Editorial Pie de Amigo y se desempaña como secretario general de la Asociación de Dominicanos de New London, Inc., Connecticut. 

eramiscruz@gmail.com



>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>****<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

domingo, 8 de enero de 2023

Verdades parciales, mentiras absolutas



Opinion
 > Artículos

El expresidente de Cuba, Fidel Castro, advirtió hace más de tres décadas sobre el peligro de extinción de la especie y la degradación humana y social. A diferencia de otros líderes, Fidel se anticipaba a un apocalipsis que solo podía ser causado por las potencias nucleares y la inercia ciudadana.

"El hombre está en riesgo de desaparecer, si no cesan las pretensiones hegemónicas de las grandes potencias".

(Fidel Castro, Cumbre Rìo de Janeiro, 1992)

 La tercera edad es el colectivo peor maltratado, no produce, no trabaja y representa un gasto previsional. Sumado a ello muchos de sus componentes están gravemente enfermos, ya que el cuerpo no perdona y pasa factura a tantos años de vida.

He observado a lo largo de mis años (más de 70), la sinrazón del maltrato a estos adultos, particularmente de muchos hijos a padres. Es relativamente fácil ejercer violencia y destrato a estos ya gastados personajes sin fuerza, sin trabajo, sin reacciones físicas que puedan aminorar la carga agresiva y cobarde que algunos llamados jóvenes suelen ejercer.

Mi querida y tan extrañada abuela Jenia solía decir "Una madre mantiene a sus diez hijos, pero diez hijos no son capaces de mantener una madre".

El escepticismo tan fundado de esa anciana estaba fundamentado por la propia realidad, que la obligó a padecer su enfermedad. 

Escribo estas líneas en un momento de retroceso, cuándo la estupidez y el enajenamiento de las fake news, de aquellas mentiras absolutas de manipuladores sin moral alguna, que se autodenominan periodistas o políticos, nos invaden para que todo les resulte más fácil, más manipulable.

El Darwinismo social es parte de las premisas de un pequeño grupo de multimillonarios arropados por los poderes fácticos, que propone acabar con la tercera edad, al igual que con los pobres, marginales y todos aquellos que sean necesarios exterminar. 

Muchos de estos conceptos de solución final que considerábamos como una rémora del pasado fueron mencionado por la ex directora del FMI, Christine Lagarde, en consonancia con la inefable fundación Rockefeller y el multimillonario Bill Gates, quien en aras de dicho exterminio se pronunciaría en favor de la eutanasia.

Lamentablemente estas obras maestras del terror pasarán desapercibidas, cómo pasó el siniestro encierro compulsivo bajo la consigna "quédate en casa" en nombre de un bicho llegado de China, para después buscar "soluciones" en vacunas sospechosas hasta el día de hoy, y así combatir un Covid-19 que hoy vuelven a reflotar los grandes poderes.

Para ello nos distraen con las mentiras absolutas que muchos ingenuos adoptan, la estupidez cibernética a través del celular y otros aparatos que supieron penetrar en nuestras mentes. El 1984 de Orwell es rebasado por una modernidad que nadie eligió y que la propia autodenominada izquierda (hoy menos izquierda que nunca) acepta sin contratiempos.

El expresidente de Cuba, Fidel Castro, advirtió hace más de tres décadas sobre el peligro de extinción de la especie y la degradación humana y social. A diferencia de otros líderes, Fidel se anticipaba a un apocalipsis que solo podía ser causado por las potencias nucleares y la inercia ciudadana.

Son tiempos difíciles, de reflexión y debate a pesar de la renuencia de líderes efímeros, la misma renuencia que encontramos en amigos, compañeros o familiares al mismo tiempo. La misma razón por lo que las inmensas mayorías siguen votando en algunos casos esperpentos fascistas que no dudan en ser los próximos verdugos de esos mismos votantes.

¿Será la llamada clase pasiva la primera víctima de estos mercaderes inescrupulosos? 

¿Acaso el maltrato que sufren "los viejos" y el desdén de las políticas públicas a estos sectores no será parte de la tan cacareada agenda 2030?

 ¿Alguien con sentido común puede negarse a escuchar a aquellos que con su experiencia y sabiduría intentan evitar caer en otra catástrofe?

 Por el momento no alcanzo a ver ningún gobierno o clase política que tenga un mínimo de coherencia, empatía o se encargue de tamaña asignatura.

El sociólogo mexicano Fernando Buen Abad sostiene que "Los poderes fácticos apelan a la crítica de bolsillo mientras depredan el poder adquisitivo con carestías desaforadas y derrumbes salariasles. En nombre del reiterado sálvese quien pueda, apuestan a una democracia restringida con ellos disfrazados de mesías en el centro de la escena electoral, tratan de esconder la desesperación de una derecha que sólo cuenta con títeres judiciales y agencias de publicidad para enfrentar su vacío de ofertas y discursos electorales" (La Jornada, 27-10-22).

Es decir que mientras la derecha devenida en ultra derecha avanza con el sistema de fake news y law fare instalado como base central de sus agendas, los progresistas y gobiernos de izquierda no cuentan con un programa o proyecto para enfrentar la manipulación mediática, ni siquiera con la voluntad de algunos presidentes para establecer una ley de medios y una imprescindible restructuración judicial.

 Son cuestionamientos, preguntas que devienen de verdades parciales y mentiras absolutas.

 Es más, recordando las sabias palabras de Fidel, no es casualidad la desesperante inacción de esos mismos gobiernos ante estos anuncios macabros de un futuro inmediato, así como tampoco la pasividad de nuestros ¿representantes?, o la vista gorda ante epidemias pasadas y la constante destrucción del medio ambiente. La irrupción de los poderes fácticos más la expansión capitalista forman parte de un proceso que está por arriba de decisiones basadas en el Estado-Nación, generando de esta manera tremendas tensiones geopolíticas.

Tal como afirmaba Einstein "Para que los malos hagan lo que quieran y triunfen en sus objetivos, es necesaria la pasividad del resto de los humanos".

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección

FUENTE:  https://www.telesurtv.net/opinion/Verdades-parciales-mentiras-absolutas-20221213-0007.html


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Final>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

viernes, 6 de enero de 2023

Mil años de mentiras históricas: la verdad escondida tras el origen de los Reyes Magos

Antes de que el bueno de Santa Claus aterrizara en la Península Ibérica, los más castizos Reyes Magos ya se habían pateado, camellos mediante, las casas de grandes y pequeños. La de Sus Majestades es una historia que hunde sus raíces en lo más profundo de la sociedad española. Ya durante la Guerra Civil era una tradición extendida y que pisoteó la República por su relación con la monarquía. Sin embargo, lo que pocos saben es que existen más oscuros que claros alrededor de este mito que nos encandila cada 5 de enero. Y es que, en la Biblia, donde Mateo dejó sobre blanco la partida de estos curiosos personajes para adorar al niño, no se especifica ni el número, ni el nombre ni los poderes de los protagonistas.


El mito

El origen de la leyenda de los Reyes Magos se halla en la Biblia. Su artífice fue, para ser más exactos, San Mateo. El apóstol fue el único de los autores del libro sagrado que dejó constancia de la existencia de estos personajes en las crónicas. En sus textos afirma que, después de que Jesús naciera en Belén, «vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle». No señalaba ni el número concreto de Sus Majestades, ni su raza. Esos fueron flecos que se cortaron muchos siglos después, a golpe de leyenda.

La cuestión les llevó hasta Herodes, monarca del país. Mateo determina que, al percatarse del anuncio, «el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo». La respuesta de todos fue unánime: en Belén, pues así lo decía la profecía. El líder tendió entonces una trampa a los magos: les envió a la ciudad y les pidió que averiguasen todo lo que pudiesen acerca del niño, pues él quería adorarle también. «Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño».


MANUEL P. VILLATORO

Según las fuentes clásicas, Herodes I el Grande falleció cuando rondaba los setenta años por una rara dolencia que hizo que «aparecieran gusanos» en su pene


Tras entrar en la casa en la que había nacido el pequeño, los monarcas se postraron, le adoraron y le entregaron los tesoros que portaban. «Le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra», añade el apóstol. Luego se marcharon, pero no cumplieron su promesa de avisar al rey tras ser advertidos en sueños por un poder superior de lo que este pretendía. «Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino», completa Mateo. Esta es la información que daría lugar a la llegada de Sus Majestades a todas nuestras casas en la noche del 5 de enero. Una tradición que ha ido evolucionando con el paso de los siglos debido, entre otras cosas, a las mil versiones existentes.


Dudas y más dudas

Poco más se escribió sobre los Reyes Magos en el libro santo. A partir de aquí nacen las dudas. ¿De dónde sale el número tres? El establecimiento de este mito se lo debemos al 'Liber Pontificalis', una recopilación fechada en el siglo IX de varias historias y leyendas relacionadas con la religión cristiana. La cifra, basada en las creencias populares, fue oportuna y nació debido al número de regalos citados por el apóstol. Todo ello, sumado a la relación que tenía el número con la Santísima Trinidad. Así lo afirma el investigador histórico Omar López Mato en su obra 'A su imagen y semejanza. La historia de Cristo a través del arte'.

El historiador José Javier Azanza López ofrece en su dossier '¡Ya vienen los Reyes! Historia, leyenda y arte en torno a los Magos de Oriente' una nueva visión del origen de la cifra. Según él, la cifra vendría del siglo III: «En cuanto a su número, si bien existen versiones que recogen entre dos y sesenta magos, en el siglo III el teólogo Orígenes indicó que los Reyes Magos eran tres, número que acabó por imponerse atendiendo a razones bíblicas, litúrgicas y simbólicas, y que fue confirmado por la Iglesia en el siglo V mediante una declaración del Papa León I el Magno en sus Sermones para la Epifanía».

Una controversia similar existe con el nombre de Sus Majestades. Estos se popularizaron el siglo IX también gracias al 'Liber pontificalis'. En dicha obra, se estableció que eran Melchor («Melchior»), Baltazar («Bithisarca») y Gaspar («Gathaspa»). No obstante, Azanza afirma que ya habían sido nombrados de esta forma antes: «Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el Evangelio Armenio de la Infancia del siglo IV; pero no serán aceptados definitivamente hasta su inclusión en el 'Liber Pontificalis', fechado a mediados del siglo IX».

Otra de las controversias que se han generado es si, en su momento, fueron considerados magos por parte de Mateo. Joao Scognamiglio , autor de 'Lo inédito sobre los evangelios', afirma en su obra que «el nombre magos no debe ser entendido con las connotaciones de nuestro tiempo, pues en aquella época significaba personas de cierto poderío y que se distinguían especialmente en los conocimientos científicos, sobre todo astronómicos». El historiador de la religión cristiana James Dixon Douglas es de la misma opinión. En su extensa obra 'Diccionario Bíblico del Mundo Hispano' sentencia que, en aquellos años, la palabra mago hacía referencia a una «casta religiosa entre los persas» con gran devoción por la astrología.


MÁS INFORMACIÓN


'Cabalgata roja': así pisoteó el Frente Popular la tradición de los Reyes Magos en la Guerra Civil

El primer mensaje de Navidad del Rey tras la dictadura de Franco

La Lotería de Navidad: el secreto español para vencer a los franceses en la Guerra de la Independencia

La última controversia es cuándo fue alumbrada la idea de que eran monarcas. El culpable fue Quinto Septimo Tertuliano. Este autor romano, padre de la Iglesia allá por el siglo III, llegó a la conclusión de la nobleza de dichos personajes tras leer el Salmo 72, incluido en uno de los libros sagrados: «Que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes, que le rindan homenaje todos los reyes». Como la magia no era bien considerada por la religión, este apelativo hizo que nuestros protagonistas fueran bien aceptados. El encargado de generalizar esta idea fue Santiago de la Vorágine en el siglo XIII a través de su obra, 'La leyenda dorada' . Concretamente, el autor dejó escrito que los magos «eran al mismo tiempo reyes y magos». Esta obra fue, además, la que ayudó a asentar el resto de mitos.


Fuente:https://www.abc.es/historia/anos-mentiras-historicas-verdad-escondida-tras-origen-20230105013818-nt_amp.html



El poder de las multinacionales en Navidad: así nos hizo creer Coca-Cola que había inventado a Papá Noel

Aunque el origen del personaje está en el obispo cristiano Nicolás de Bari, nacido en el siglo III d. C., la marca de refresco lo hizo suyo cuando lo usó por primera vez en uno de sus anuncios, en 1931, para atraer a los niños como consumidores

Anuncio de Coca-Cola con Papá Noel

Anuncio de Coca-Cola con Papá Noel

Israel Viana

MadridActualizado: 29/12/2021 08:48h

Guardar

El mito surgió hace casi un siglo y mucha gente todavía cree que es cierto: Coca-Cola creó la figura de Papá Noel. Fue la famosa marca de refrescos la que hizo que esta leyenda se difundiera por todo el mundo desde la década de 1960 mediante uno de sus exitosos anuncios. Hablamos del poder de la publicidad en su máxima expresión desplegado por la que es, posiblemente, la mayor multinacional del planeta. Así lo reflejaba Marina Ramos, profesora de la Universidad de Sevilla, tras documentar el origen de este icono de las Navidades en uno de los capítulos del libro ‘50 imágenes para la Historia de la Comunicación’ (Imago Mundi, 2017).


La bonita historia de la carta sobre Santa Claus

+ info

La bonita historia de la carta sobre Santa Claus - ARCHIVO ABC

En ‘Breve historia de la Navidad’ (reeditada este 2019 por Nowtilus), Francisco José Gómez Fernández explica que el personaje del que bebe nuestro actual Santa Claus fue el obispo cristiano Nicolás de Bari.


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Final>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>


domingo, 1 de enero de 2023

Conoce cómo Haití consiguió su independencia


Fuente: https://www.telesurtv.net/news/haiti-independencia-proceso-figuras-20220101-0003.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspañol&utm_campaign=NewsletterEspañol&utm_content=9



La revolución haitiana sirvió de ejemplo para que los pueblos de América Latina y el Caribe comenzaran su camino a la independencia.

Los haitianos conmemoran este 1 de enero 219 años de haber declarado su independencia de Francia, convirtiéndose en la primera nación de Latinoamérica y el Caribe en proclamar su emancipación.

LEA TAMBIÉN:

Protestan contra propuesta institucional del Gobierno haitiano

De igual manera, Haití fue el primer país del mundo en hacer triunfar una revolución antiesclavista, aunque debió asumir agresiones, bloqueos y pago de indemnizaciones.

El 1 de enero de 1804, el general en jefe de las tropas independentistas, Jean Jacques Dessalines, un exesclavo sublevado desde 1791 en la colonia francesa de Saint Domingue, proclamó la independencia de Haití.

Figuras de la independencia haitiana

Ante una multitud reunida en Gonaives, Dessalines anuncia la creación de la República de Haití, como los arahuacos nombraron a la región montañosa occidental de la isla de La Española.

Dessalines (1758-1806) culminó de esta manera una lucha de los esclavos en contra del colonialismo español, inglés y francés que tuvo sus inicios en el año de 1791.

Dessalines. Imagen: lr21.com.uy

Dessalines fue el lugarteniente de Francois Dominique Toussaint–Louverture, quien dirigió la lucha emancipadora de 1793 a 1802, cuando fue capturado y desterrado a Francia, donde murió en 1803.

El triunfo de la Revolución Francesa, el 14 de julio de 1789, marcó la lucha emancipadora en la isla caribeña, y en 1791 comienzan a producirse insurrecciones de esclavos en la zona norte de la entonces colonia.

En 1792, con la proclamación de la República Francesa, los jacobinos decretan derechos políticos iguales para todos los negros libres y los mulatos. Esto genera una gran efervescencia social en Saint Domingue, donde la mayoría de la población era negra.

En 1793, Sonthonax, un representante de la Asamblea (parlamento) francesa, publica -sin conocimiento de Francia- un decreto -histórico por inédito- de emancipación de los esclavos en el norte de Saint Domingue, lo que no es reconocido ni por la Asamblea ni por Napoleón, quien restablece en 1802 la esclavitud.

Toussaint–Louverture. Imagen: ecured.cu

Toussaint–Louverture, tras ser esclavo formó un ejército, del que llegó a ser general. Encabezó las crecientes insurrecciones hasta llegar, en 1801, a ocupar la zona oriental de la isla.

Sin embargo, el general Toussaint–Louverture fue engañado por Leclerc, cuñado de Napoleón que lo puso al frente de un poderoso ejército para acabar con las rebeliones, y llevado a Francia, donde fue hecho preso en 1802, falleciendo un año después.

La lucha encabezada por Toussaint–Louverture y que culminó su lugarteniente Dessalines, sirvió de ejemplo para que los pueblos de América Latina y el Caribe comenzaran su camino a la independencia.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Final>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

La reunión privada entre Kissinger y Pinochet en Chile

Fuente: https://elpais.com/chile/2023-05-26/la-reunion-privada-entre-kissinger-y-pinochet-en-chile-queremos-ayudarlo.html?outputType=amp La ...