domingo, 12 de diciembre de 2021

Bautistas y Pentecostales: más de lo mismo


SABER MÁSACERCA DEL AUTOR

Blog detalle

ARGELIA TEJADA YANGÜELA

Doctora en sociología cuantitativa (PhD) y maestría en teología

Sobre mí

Especialista en evaluaciones de impacto y estratégicas en las áreas de organización y protestas rurales, salud primaria y saneamiento, planificación familiar, educación, alimentación escolar y alimentos por trabajo, y desastres.  Autora de los libros "Bateyes del Estado" y "Metodología de una Experiencia en el Sector Rural" así como de decenas de estudios y artículos distribuidos a nivel internacional y nacional.  Actualmente investiga y escribe.

Los católicos tienen al Listín, a funcionarios representando al estado dentro de sus templos, y a obispos mediando y participando en actos de política estatal. No estamos acostumbrados a leer noticias sobre otras Iglesias cristianas.  Pero el miércoles 17 de julio más de 500 iglesias bautistas y pentecostales pagaron un comunicado en el periódico Diario Libre con un mensaje dirigido a toda la nación, al liderazgo nacional, y especialmente a las autoridades gubernamentales: Por una nación moral, sana y estable.

El llamado de estas Iglesias tiene una propuesta y una amenaza Bíblica: llama a la sociedad a abandonar los antivalores que promueve Profamilia tratando de llevar la educación sexual a las escuelas y regresar a los valores y costumbres de nuestra moral nacional.   Ante el deterioro moral de la sociedad las 500 y más Iglesias hacen un llamado especialmente a las autoridades de turno para cumplir con el diseño del Creador.

¿Diferente teología de la Católica Romana? Los católicos después de las declaraciones de Juan Pablo II le dieron el sí a Darwin, aunque cuando el Cardenal habla de que Dios creó a Adam y Eva parece que no se ha enterado.  Los fundamentalistas bíblicos no se complican la vida y prefieren continuar creyendo en la Creación del universo en seis días y no tener que razonar que sin Adam y Eva no hubo pecado original, y sin pecado original, nadie se ofendió, y….mejor me callo.

Pero en lo referente al sexo, estas iglesias y la romana están de acuerdo: el sexo fue creado para tener prole dentro del matrimonio, y nada más.  Fantasear sobre eso, pensar en eso, hablar de eso, instruir sobre eso, disfrutar de eso, hacer eso evitando la prole o sin estar casados, desata la ira divina, y todos lo que hagan eso serán eternamente castigados: “Como has olvidado la ley de tu Dios, yo también me olvidaré de tus hijos”, (Oseas 4:6), nos advierten los bautistas y pentecostales en su comunicado.

Las Iglesias llaman al gobierno del PLD para que no permita el deterioro ético debido al incumplimiento de preceptos religiosos sobre la sexualidad.  ¿Cómo es posible que el uso de preservativos se perciba como problema social en vez de la permanencia en el poder de los gobernantes, el uso del poder para el enriquecimiento personal, y la ausencia de justicia para castigar la corrupción?  En vez de más estabilidad, ¿acaso no es al cambio a que debemos aspirar para salir de la mediocridad, de los ineptos, la corrupción y la impunidad?

Estas iglesias han ignorado el Concordato con el Vaticano.  Este garantiza la enseñanza del catolicismo en las escuelas, y la imposición de sus preceptos.  Los docentes son seleccionados y nombrados por los obispos de las diócesis, pagados con el dinero del pueblo.  Si existe deterioro ético, ¿no deberían de señalar a la Iglesia Católica en vez de a Profamilia?, ¿por qué no  analizan los sueños truncados de niñas embarazadas y forzadas a abandonar sus estudios y sus aspiraciones de salir de la pobreza?, ¿acaso no contamos con evidencias suficientes para concluir que el método de abstinencia solamente ha fracasado?

Aún así, debemos respetar los valores de estos religiosos, no por sus propuestas, sino por su derecho a expresarlas; siempre y cuando se limiten a aplicarlas en su vida privada.  Pero lo que no es permisible es su deseo de imponer el aparato coercitivo del Estado al servicio de su moral sectaria religiosa. Tampoco la Constitución establece una “moral nacional” como ellos desean imponer. La Constitución establece la coexistencia de una ciudadanía con los mismos valores y derechos cívicos y ciudadanos, sin forzar a nadie a asumir valores que no sean los de la igualdad ante la Ley, la libertad de conciencia, expresión y culto, y el respeto a los derechos humanos y deberes de cada individuo de la sociedad.

Como no es la primera vez que se ha levantado la propuesta de legislar de acuerdo a preceptos bíblicos, no está de más que los que no han leído la Biblia, la lean.  Pero no solamente los pasajes poéticos, y bellísimos que encierra, sino todos sus textos, desde el principio al final.  Aquí propongo algunas lecturas relacionadas al tema planteado por las Iglesias.

¿Condena la Biblia el uso de anticonceptivos?

Tanto la tradición Católica como la protestante hacen referencia al pasaje de Génesis 38: 6-10, para condenar el uso de contraceptivos.  Judas envía a su segundo hijo Onán a tener relaciones sexuales con la viuda de su hermano mayor, muerto sin dejar descendencia, según ordena la Ley en Deuteronomio 25:5-10.  Onán se acuesta con su cuñada pero derrama el semen en el piso para evitar fecundarla; al instante, Dios interviene y lo mata.

Este pasaje es la justificación que el Papa Pio XI usa en su encíclica Casti Connubii, 1930, para definir la finalidad del matrimonio, tener prole, y la prohibición a evitarlos usando cualquier medio. En el Art. 56 la encíclica atribuye odio implacable a la divinidad explícito con el castigo a Onán:

No es extraño,… que las mismas Sagradas Escrituras testifiquen el odio implacable con que la divina Majestad detesta, sobre todo, este nefando crimen, habiendo llegado a castigarlo a, veces incluso con la muerte, según recuerda San Agustín: ‘Porque se cohabita ilícita y torpemente incluso con la esposa legítima cuando se evita la concepción de la prole. Lo cual hacía Onán, hijo de Judas, y por ello Dios lo mató’”.[1]

Incluso, notables teólogos protestantes del Siglo XVI están de acuerdo en este punto.  Martín Lutero, por ejemplo, compara la acción de Onán con sodomía, y llamó “necios” y “puercos” a los que evitaban la fertilización. John Calvin, fundador del Calvinismo y otras denominaciones   de extracción calvinista, como los Presbiterianos y la Iglesia Unida de Cristo, definen el derrame del semen de Onán como un acto “monstruoso".[2]

¿Define la Biblia el matrimonio entre un hombre y una mujer?

La Biblia condena repetidamente los actos homosexuales, pero el matrimonio entre un hombre y una mujer es únicamente uno entre ocho tipos de matrimonios positivamente sancionados. A continuación sucintamente presento los 8 tipos de “matrimonios tradicionales” en la Biblia, identificados por Adam Mordai.[3] Solamente el primer tipo es aceptable y legal en los estados Occidentales, aunque ha sido profundamente modificado en estados modernos, para evitar matar a pedradas a las novias que no tengan el himen intacto. El segundo tipo no rompe leyes establecidas, pero es una de las causas principales de divorcio y en los Estados Unidos, los políticos que lo intentan se ven forzados a renunciar de sus cargos.

(1) Matrimonio nuclear, hombre+mujer. Génesis 2:24, caracterizado por la subordinación de la esposa al hombre; la prohibición de contraer matrimonio con una persona de otra fe; la negociación de los matrimonios por los padres, no por amor; y el apedreamiento y muerte de la esposa sin himen para probar su virginidad.

(2) Hombre+Esposas+Concubinas. Práctica común en el mundo hebreo.  El Patriarca Abraham tuvo 2 concubinas y Salomón 300.  Haga su propia lista cuando lea la Biblia.

(3) Hombre+Mujer+Esclavas de la Mujer.  Cuando la mujer era estéril, entregaba su esclava o esclavas para aumentar la familia (Génesis 16).

(4) Matrimonio polígamo, todavía aceptado por los musulmanes y mormones fundamentalistas. Marido con varias esposas: (Hombre+Mujer+Mujer+Mujer+Mujer).     Esaú, 3; David, muchas; Salomón, 700; Abijah, 14; etc.

5) Hombre + Viuda de su hermano. (Deuteronomio 25:5-10). La mujer que enviuda sin hijos, tiene que someterse sexualmente al hermano del difunto para legarle descendencia.

6) Violador + Víctima.  Deuteronomio 22: 28-29. La mujer virgen violada debe casarse con su violador y el violador le debe pagar al padre de la víctima 50 shekels de plata por la pérdida de la propiedad. (Las mujeres eran consideradas propiedad del padre y luego del marido).

7)  Soldado + Prisionera de Guerra.  Números 31:1-18; Deuteronomio 21: 11-14. Moisés da orden de matar a todo ser vivo, incluyendo a ancianos, mujeres y niños. Solamente deben dejar con vida a las niñas vírgenes, para que los hombres las usen como esclavas sexuales.

8) Esclavo + Esclava.  Éxodos 21:4. El dueño de esclavos tenía derecho de darle esclavas como esposas, pero la prole y la esposa le pertenecían al dueño.

¿Condena la Biblia el aborto?

En la Biblia el aborto no es un asesinato y el feto no se considera una vida humana.  El castigo estipulado si un hombre agrede a una mujer embarazada y le ocasiona un aborto arroja luz sobre la personería jurídica que la Ley le atribuye.  Éxodo 21:22-23 determina que el agresor será castigado de acuerdo a la voluntad del esposo, y debe de pagar la cantidad de dinero determinada por los jueces.  Pero si del altercado muere un adulto, debe de pagarse vida por vida.   Por otra parte, Levítico no coloca valor monetario si el feto es menor de un mes de concebido.  Pero de un mes de concebido a cinco años de edad, estipula precios diferentes según el género: cinco shekels de plata si es varón y tres shekels de plata si es mujer, (Levítico 27:6).

Los fetos y los infantes menores de un mes de edad no se consideran personas.  En el Libro de Números 3:15-16, Moisés recibe la instrucción divina de nombrar los niños siguiendo la línea del padre, según las familias y contar cada varón desde un mes de nacido y por edad ascendente.

Algunas veces Dios aprueba matar a los fetos o castigar al feto con la muerte por el pecado de la madre: Números 31:15-17, 5:21-21, y 27-28; Oseas 9:16 y 13:16, 2 Samuel 12:14, y Génesis 38:24.

Solución: Estado Laico, libertad e igualdad en la diversidad

El Comunicado de las iglesias tiene el interés de definir una “moral nacional” de características religiosa.   Este planteamiento es  incongruente con la Constitución Dominicana que define un Estado social de derecho que protege la libertad de conciencia y de cultos, los derechos humanos inalienables de cada persona, y no discrimina a la ciudadanía  por su género, inclinación sexual, religión, o ningún tipo de diferencias que no sean las de su carácter.

Hemos visto la complejidad de la teocracia judía, sumida en las características tribales, esclavistas, patriarcales, pre-científicas y supersticiosas de su época. Adoptar sus costumbres y valores en nombre de una revelación divina, es desandar la historia y suicidarnos como nación.  En el Siglo XXI, la única excusa para el retorno a la caverna es el miedo a la contingencia; es la ausencia de horizonte para cambiar un sistema que reproduce desigualdad extrema dirigida por líderes corruptos, ineptos y mediocres, fruto de una democracia inoperante cuando la ciudadanía vende su voto por un plato de lentejas.

La sociedad dominicana es cada vez más diversificada y la proporción de personas que no profesan ninguna religión es segunda nada más a la membrecía católica romana. Un reciente reportaje de La Lupa sin Trabas muestra como en la encuesta Gallup del año 2000 publicada en Rumbo, el 75% de la población se declaró católica.   Pero según la encuesta Penn, Schoen & Berland realizada el año pasado, solo el 57% de la población dijo pertenecer a esa religión, 17% a confesiones protestantes y 21% declaró no profesar ninguna religión.[4]

El Estado Laico es la única garantía de que las personas de todos los credos religiosos, de todas las etnias y creencias o increencias, sean tratadas con igualdad, sus derechos respetados, y sus deberes demandados. Es pertinente tomar en cuenta la jurisprudencia Colombiana en su defensa del Estado Laico al anular el Concordato y garantizar que todas las religiones sean igualmente tratadas

Primero, se tomó en cuenta que la Constitución Colombiana de 1991 no consagra “una posición derivada del liberalismo universalista, que busca un consenso racional sobre el mejor modo de vida posible, sino que es la expresión de una posición verdaderamente pluralista, que prefiere buscar un pacto de convivencia entre diferentes modos de vida y no buscar una única verdad”. Este es el caso de la Constitución de la República de 2010.

Segundo, el representante del Ministerio Público Colombiano señala que “… lo que definitivamente no puede hacer el Estado laico, democrático, pluralista y participativo es privilegiar injustificadamente la participación de un grupo religioso en asuntos que afectan a toda la comunidad, con exclusión de otros grupos religiosos y de otros sectores de la sociedad que igualmente pueden reclamar su participación en las decisiones que les afectan.”[5]

En otras palabras, las creencias religiosas no pueden ser elevadas a verdades absolutas impuestas a toda la población, como hicieron las antiguas teocracias; como hizo Constantino I transformando el Cristianismo a religión Imperial; o como hicieran los Conquistadores españoles y portugueses en América. Los tiempos han cambiado.  La libertad de conciencia y de culto obliga a que las religiones permanezcan en la esfera privada, dentro de sus Iglesias, no en el Palacio Presidencial.  El Papa Francisco I, al reconocer que ateos y religiosos van al cielo o se condenan por sus buenas obras, envía un mensaje de ética: la moralidad de un acto se mide por sus consecuencias.   Esto lo dijo Jesús en el Evangelio de Mateo 25: 31-46.



[1] Casti Connubii. Encíclica sobre el Matrimonio Cristiano, Pío XI, 31 de diciembre de 1930.

http://www.corazones.org/doc/casti_connubii.htm

sábado, 11 de diciembre de 2021

Una institución del pasado

Eramis Cruz Para cambiar, no está mal mirarse en el espejo, observar su reflejo, mirar el derredor, decodificar el pasado, y tener el coraje para escuchar e interaccionar con los buenos intencionados. Todo tiene un fin, y la distorsión de ese fin es el descarrilamiento. Cuando una institución implementa una política engañosa para justificar su ineficacia, es claro que carece de liderazgo autentico. Es aquella que al llegar las elecciones los aspirantes deben salir a pescar votos. Pasan a las comunidades la impresión de un comportamiento proselitista tal cual un partido político tradicional. Son los votos de aquellos miembros que no tienen adónde ir, porque su organización no tiene oficina. Para sus actividades depende del favor del comerciante o donante de picaderas. 

Su gloria es su pasado porque siendo su presente una falacia, su futuro es una promesa. Siempre dirigida por viejos árboles cansados, inflexibles e incapaces de asimilar los cambios de la nueva tecnología. Allí hay temor a los nuevos talentos, a la vitalidad de la sangre joven. No es extraño que no cuente con domicilio ni medios básicos para cumplir sus funciones. Sus estatutos fueron establecidos cuando “Cuquita bailaba”. Los expresidentes son un corral donde queda atrapado el nuevo ejecutivo. Sus oficiales confunden el medio con el método y éstos aman la aprobación de los encumbrados. 

Así les pasa el tiempo, incapaces de reinventarse. Buscadores de aplausos, crean fama expidiendo reconocimiento impreso en papel baroto. Viven ocupado en la búsqueda de un candidato con suficiente temple para creerse el cuento. El ideal es un discurso obsoleto que se pronuncia en altares y escalinatas visibles a los buscavidas. Sin plan de trabajo ni programa, su comité depende de un itinerario de aniversarios de muertos. 

La institución es como la canción del cantante mexicano Juan Gabriel “no tengo dinero”, pero su cena de gala son la envidia de las grandes corporaciones. Así cada cierto tiempo el Instituto del Pasado sufre un desfalco que ningún informe explica porque no rinde cuanta a nadie, ni siquiera así misma. Casi siempre están del lado de los conservadores, ven al inmigrante como invasor y se creen salvadores de la nación. Creen en la conservación de la memoria para pasarla a las futuras generaciones, no al personaje, sino al promotor de las imágenes de estatuas y bosquejos.

 Para ellos la historia la hacen los superhéroes, el pueblo estuvo allí para el sacrificio, no para el beneficio. Como otras figuras de la coexistencia, sus líderes van muriendo, y para sorpresa de todos, nunca son sustituidos, sino que conservan sus cargos y honores hasta el día de la resurrección. A nadie le dicen que son una corporación sin incorporación, así tienen justificado su accionar, es mejor vivir sin un 501, considerando que “lo que se da no se quita”, y soñar no cuesta nada, especialmente si al actor es un reformista.

martes, 1 de junio de 2021

País, nación, patria, pueblo, ciudadanía; términos afines pero no sinónimos


 | 42

Ha venido aplicándose, para bien, la práctica de conceptualizar antes de debatir, esto forma parte del método científico, que no es solo de y para los científicos; de lo contrario se produce confusión semántica, y el pensamiento y la comunicación tendrán alta probabilidad de fallar. La conceptualización del modelo económico y social cubano, que ya se discute en múltiples y diversos colectivos, es una buena práctica. Pretendemos esclarecer el significado textual y sobre todo contextual de los términos relacionados en el título de este artículo. Por varias razones es arriesgado abordar el tema a debate en toda su complejidad, con menos de 2 000 palabras. Pero si pretendemos motivar un debate culto y constructivo, vale el intento.

Comparto un marco conceptual elemental.

País: Territorio en que habitan personas, delimitada por una división política y administrativa. La ONU reconoce a países. Deben tener un Gobierno reconocido por sus habitantes legalmente registrados.

Nación: territorio en que habitan personas con origen, costumbres, cultura común. Un país puede tener varias nacionalidades; por ejemplo Bolivia se declara plurinacional.

Patria: Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Se puede tener más de una patria.

Voy a citar al Dr. Cs. Eusebio Leal Spengler, prominente intelectual cubano que no necesita presentación, y que como pocos combina ciencia y poesía.

Cito: “Cuando alguien me pregunta sobre Cuba siempre le digo las tres dimensiones: el país, la nación, la patria. El país es un territorio; me acuerdo que de niño le decían a los chinos, paisanos, porque venían de un país; también en España es muy frecuente escucharlo, son paisanos, gente vecina del país; el país es la montaña, es el entorno, es el pequeño pueblo, es una región.

La nación es un concepto, un concepto de leyes, una constitución, una aspiración.

La patria es la poesía, es un sueño, es la tradición, es la lucha, es la sangre derramada por las añoranzas, es todo lo que forma en el hombre una identidad”. Fin de la cita.

Pueblo.

Esta palabra proviene del término latino populus y permite hacer referencia a tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad.

No obstante, la definición de pueblo es compleja, polémica y no exenta de ambigüedad.

Pueblo, en teoría política y derecho constitucional, es el sujeto de la soberanía nacional entendida como soberanía popular.

El pueblo está formado por todos los individuos que a los ojos de la ley están en igualdad de condiciones.

El pensamiento de José Martí es amplio en la conceptualización de pueblo. Partió de ella desde la definición de quienes lo dirigirán al asegurar “Quien en sí condensa un pueblo es digno de figurar entre los que van a su cabeza”.

Fidel en La Historia me Absolverá lo definió, desde el enclave de la lucha revolucionaria, de una manera descriptiva y concreta.

Ciudadano y ciudadanía.

Para los cubanos en una etapa no muy lejana, decirle a una persona ciudadano era casi una ofensa. Recordemos aquel pasaje de la película “El hombre de Maisinicú”, en que Alberto Delgado-encarnado magistralmente por Sergio Corrieri-, le respondió furioso al militar que le llamó ciudadano: “Que coño ciudadano; ¡compañero, tan compañero o más compañero que usted!”.

La noción de ser ciudadano contribuye al desarrollo de la identidad y al sentido de pertenencia a una comunidad. La persona debe ejercer su ciudadanía con responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos (civiles, políticos, económicos, …) y, a la vez, cumpliendo con sus obligaciones. De este modo se puede construir una sociedad democrática y más justa.

Existe una serie de puntos fundamentales que hace de una persona un buen ciudadano, que hace lo que más puede en pos del progreso de todos, y estos pueden servir a modo de autoevaluación para asegurarse a cada paso de estar respetando y haciendo respetar los derechos que otorga una ciudadanía. Entre estos:

  1. mantener una línea coherente de acción, tratando a los demás del mismo modo que esperamos que nos traten
  2. actuar dentro de los límites de la Ley
  3. promover el cuidado del medio ambiente
  4. proponer tantos cambios como consideremos necesarios para mejorar la calidad de vida, siempre con una actitud constructiva
  5. evitar la violencia siempre que sea posible, anteponiendo el diálogo como medio de resolución de conflictos
  6. respetar los derechos de los demás seres vivos
  7. ser partícipe de la vida en la ciudad, de su historia y de sus decisiones, disfrutando de sus buenas épocas y ayudando a reconstruirla durante sus crisis más duras

Cabe mencionar que ser ciudadano no implica ser oriundo de un lugar, sino que responde a dos factores fundamentales: la documentación y la identidad. Ante la Ley, una persona debe reunir una serie de requisitos para ser considerada ciudadana, entre los que se encuentra la descendencia directa o indirecta de otro ciudadano, con diferentes limitaciones en cada país. Pero existe asimismo un sentimiento en cada uno que representa su lazo con un territorio, y esto excede la situación legal.

La República de Cuba, que es el nombre oficial del Estado cubano, en su Constitución comienza expresando: “Nosotros, ciudadanos cubanos”. En su capítulo II dedicado a la ciudadanía en los artículos 28 y 29 se establecen los requisitos para adjudicar ciudadanía por nacimiento o por naturalización. En el artículo 32 se expresa que no se admite la doble ciudadanía.

Nuestro presidente Raúl Castro expresó en la clausura del VII Congreso del PCC, que dentro del conjunto de tareas principales a su cargo, dedicará el tiempo necesario al proceso de reforma de la Constitución de la República.

.

En mi modesta opinión las diferencias entre país, nación y patria quedan bastante claras. No así la conceptualización actualizada y contextual de los términos pueblo y ciudadanía. Los de Sociedad y Estado, no caben en este artículo por razón de espacio.

En la Constitución vigente, aparecen estos términos frecuentemente.

ARTÍCULO 3.-En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado.

ARTÍCULO 9.-El Estado:

a)    realiza la voluntad del pueblo trabajador y

—encauza los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo; —mantiene y defiende la integridad y la soberanía de la patria;

—asegura el avance educacional, científico, técnico y cultural del país

En este artículo aparece indistintamente pueblo, nación, patria y país.

ARTÍCULO 14.-En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.

ARTÍCULO 15.-Son de propiedad estatal socialista de todo el pueblo

ARTÍCULO 69.-La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.

Es necesario lograr una adecuada conceptualización, de manera que en cada documento rector, comenzando por la Constitución y siguiendo con los que están hoy a debate, se emplee el término más apropiado.

Comparto una reflexión del politólogo, sociólogo, investigador y profesor universitario Juan Valdés Paz, del que aprendí en mi vida estudiantil universitaria el valor de tener valor para debatir. Cito: “Nosotros tenemos una batalla terminológica. Hay una cantidad de términos que nacieron y crearon las revoluciones, las que fundaron el régimen burgués o las que crearon otras experiencias, que son las que acuñaron algunos como democracia, ciudadanía, igualdad, soberanía, fraternidad, etc.. Está toda esa terminología que crearon las revoluciones y que nos hemos dejado arrebatar, que el discurso liberal dominante del capitalismo ha cogido para sí. Entonces se da la paradoja de que quien habla de ciudadanos es Obama, no nosotros; y por el contrario, nos preocupa cuando alguien emplea el término, lo miramos raro, pensamos “y este qué se trae”. Decimos que lo que existe es el pueblo, pero resulta que el pueblo es el conjunto de los ciudadanos. El depositario de los derechos humanos es la persona, y esta vive en una polis, en una República, es un ciudadano. Vamos a usar las categorías como son. Es el ciudadano el que quiere y construye el socialismo, no es el socialismo el que inventa al ciudadano”. Fin de la cita.

Toma cada vez más protagonismo el término consenso, aunque no siempre se domine; en algunas de mis clases de técnicas de dirección pregunto, compruebo la confusión y explico. Consenso no es sinónimo de acordar por mayoría, precisamente intenta evitar lo que la votación casi siempre asegura: unos ganan y otros pierden. Es un acuerdo, con el que nadie está totalmente de acuerdo, pero contra el cual nadie quiere hacer valer su desacuerdo, porque está convencido que el acuerdo logrado, es el óptimo alcanzable, dentro del desacuerdo. Llegar al consenso, requiere altas dosis de diálogo, paciencia y tiempo, pero sobre todo, tener la entereza de aceptar que, dialogar, no significa solo escuchar a la otra parte, para luego imponer un criterio prefijado.

Voy a expresarlo de una manera algo conductista.

Para que haya consenso se deben producir las siguientes declaraciones:

  • Considero que las opiniones se expresan con honestidad y libertad, en un ambiente de franqueza y democracia
  • Estoy convencido de que los demás entienden mis puntos de vista, y yo entiendo los puntos de vista de los demás
  • Aunque la opción acordada no es la de mi preferencia, la respaldaré por considerar que es la mejor para los intereses del grupo.

Estamos pensando y repensando para diseñar y construir el futuro, sabemos que será el último ejercicio estratégico de la llamada dirección histórica, que prefiero llamar fundadora del socialismo. También la de Martí y la de Céspedes fueron direcciones históricas.

Sin una legítima democracia; sin un sistemático y constructivo debate; sin cultivar consecuente y creativamente la ciencia, y desarrollar y aplicar la tecnología y la innovación; sin el respeto a la dignidad humana; sin la participación efectiva del pueblo; sin pasar del decir al hacer; sin que los hechos confirmen la validez de la teoría, no habrá socialismo que nos encamine al comunismo.

Para concluir y motivar el debate culto y enriquecedor, comparto las siguientes ideas, que espero ustedes critiquen y enriquezcan.

  1. El concepto de Revolución de Fidel debe ser entendido y aplicado a plenitud
  2. Raúl Castro Ruz, y la Revolución, son merecedores de toda nuestra confianza participativa
  3. Cuando lo legal y lo moral no andan de amigos, las cosas no funcionan bien
  4. Hay problemas cuya solución puede aplazarse, otros demandan una solución, sin improvisaciones, pero con urgencia
  5. Ningún ciudadano debe sentirse excluido de opinar y participar
  6. La Constitución de la República, como Ley fundamental, debe transformarse en la más revolucionaria de estos tiempos
  7. La unanimidad aparente o falsa es el motor de la disfuncionalidad social y el caldo de cultivo de la involución política
  8. El Estado ha de conjugar con sabiduría y sistemática rectificación su rol regulador y de garante del bien y el orden de la Sociedad, con el de propiciador de la plena participación ciudadana
  9. El control es necesario, el gubernamental y el ciudadano; pero las regulaciones sin consenso generan el germen de su incumplimiento
  10. Estamos frente al mayor reto de toda la historia revolucionaria de la Patria, desde la lucha iniciada el 10 de octubre de 1868. Yo confío junto a Fidel, en que “el pueblo cubano vencerá”.


==================================

La reunión privada entre Kissinger y Pinochet en Chile

Fuente: https://elpais.com/chile/2023-05-26/la-reunion-privada-entre-kissinger-y-pinochet-en-chile-queremos-ayudarlo.html?outputType=amp La ...